Publicidad

Este texto del Instituto Mora, escrito por Mateo Crossa el 5 de Enero de 2025, analiza la historia del proteccionismo económico estadounidense y su impacto en México, particularmente en la industria automotriz. Se traza un paralelo entre las políticas de Ronald Reagan en los años 80 y las de Donald Trump, mostrando cómo ambas administraciones utilizaron el nacionalismo y el proteccionismo para beneficiar a las corporaciones estadounidenses a expensas de México y otros países.

El texto destaca la utilización de México como un espacio de dominación y acumulación de capital para las corporaciones estadounidenses, impidiendo la entrada de capital chino.

Resumen:

  • En los años 1980, Ronald Reagan, en medio de una crisis económica en Estados Unidos, culpó a Japón por el declive de la industria automotriz estadounidense y amenazó con aranceles del 100% a los automóviles japoneses.
  • Esta estrategia, denominada "proteccionismo imperial" por Mateo Crossa, protegió a las corporaciones estadounidenses al mismo tiempo que les permitía trasladar su producción a México para aprovechar los bajos salarios.
  • Publicidad

  • El asesinato de Vincent Chin en 1982 en Detroit ilustra la xenofobia y el nacionalismo exacerbado que acompañaron estas políticas.
  • El TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) en 1994 consolidó esta estrategia, convirtiendo a México en un proveedor de mano de obra barata para las empresas estadounidenses.
  • Con el ascenso de China como potencia en la industria automotriz, el "proteccionismo imperial" resurgió bajo Donald Trump, quien buscó impedir el acceso de las corporaciones chinas al mercado estadounidense a través de México.
  • El gobierno de Enrique Peña Nieto canceló proyectos financiados por capital chino, como el tren bala México-Querétaro y el Dragon Mart en Cancún.
  • Bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se canceló la concesión a la empresa china Ganfeng Lithium para la explotación de litio en México.
  • La llegada de BYD, la automotriz china más grande del mundo, a México, ha generado preocupación en Estados Unidos.
  • Claudia Sheinbaum, presidenta de México, ha declarado que no existen proyectos de inversión automotriz chinos en México, mostrando una alineación con los intereses estadounidenses.
  • Marcelo Ebrard y la burguesía regiomontana buscan atraer inversiones de Elon Musk y Tesla.

Conclusión:

  • El texto revela una larga historia de explotación económica de México por parte de Estados Unidos.
  • El "proteccionismo imperial" estadounidense utiliza a México como un espacio estratégico para la acumulación de capital y la supresión de la competencia extranjera.
  • La respuesta de los gobiernos mexicanos, desde Enrique Peña Nieto hasta Claudia Sheinbaum, ha sido la de subordinación a los intereses de Estados Unidos.
  • El futuro de la industria automotriz en México está condicionado por la dinámica geopolítica entre Estados Unidos y China, con México atrapado en medio.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la crítica a la gestión de Norma Piña en la SCJN, señalando la influencia de Javier Laynez y Jorge Mario Pardo en su "fallida Presidencia".

El texto sugiere que el expresidente López Obrador está perdiendo influencia y control, y que su legado está amenazado por los escándalos que involucran a su familia y círculo cercano.

Un dato importante del resumen es que el autor cuestiona la idoneidad de nombrar a ex gobernadores de oposición como embajadores.