Publicidad

Este texto de Crimen y Castigo, publicado el 6 de enero de 2025, analiza dos temas: la consulta para la elaboración del Plan Nacional de Cultura y una aparente inconsistencia en el presupuesto federal para 2025. El autor expresa escepticismo sobre la efectividad de la consulta y cuestiona la precisión de la información presupuestal.

3,010.1 millones de pesos reasignación presupuestal para la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

Resumen

  • Se convoca a creadores, artistas, investigadores y agentes culturales a participar en consultas para el Plan Nacional de Cultura en CDMX, Cuernavaca, Guadalajara, Mérida, Monterrey, Tijuana y Xalapa del 6 al 14 de enero.
  • La Secretaría de Cultura federal, liderada por Claudia Curiel, organiza las reuniones para recoger opiniones.
  • Publicidad

  • El autor duda de la efectividad de las consultas, cuestionando si las propuestas serán realmente consideradas.
  • Se reporta una reasignación de 3,010.1 millones de pesos para el nuevo Ramo 55-Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
  • Se observa una discrepancia en el presupuesto asignado a la Agencia Espacial Mexicana: 69.9 millones de pesos según una nota, y 69,950,034 pesos según el dictamen.
  • El autor invita a los lectores a enviar sus comentarios a columnacrimenycastigo@gmail.com.

Conclusión

  • El autor muestra escepticismo sobre la transparencia y la efectividad de los procesos de consulta y asignación presupuestal en México.
  • Se plantea la necesidad de una mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de las autoridades.
  • Se invita a la participación ciudadana para exigir un mayor compromiso con la cultura y la gestión pública eficiente.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la crítica a la gestión de Norma Piña en la SCJN, señalando la influencia de Javier Laynez y Jorge Mario Pardo en su "fallida Presidencia".

El dato más relevante es la posible cancelación del incremento salarial para burócratas federales, algo que no ocurría en los últimos siete años.

Se denuncia que Capufe asignó contratos por 386.7 millones de pesos a OFIstore, una empresa de papelería, a pesar de que otras empresas ofrecieron mejores precios.