El texto escrito por Celso Mariño el 12 de octubre de 2024 analiza la relación entre México y Estados Unidos durante los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Donald Trump, y posteriormente con Joe Biden.

Resumen

  • AMLO prometió ser un contrapeso a Trump durante su precampaña, pero no cumplió con sus promesas.
  • López Obrador implementó la Guardia Nacional como una fuerza fronteriza, similar al Border Patrol estadounidense, pero desde territorio mexicano.
  • La primera visita de López Obrador a Estados Unidos fue en julio de 2020, coincidiendo con las elecciones presidenciales estadounidenses, lo que beneficiaba a Trump.
  • López Obrador tardó casi un mes y medio en reconocer la victoria de Biden en las elecciones de 2020.
  • López Obrador condenó la suspensión de la cuenta de Trump en Twitter en enero de 2021.
  • López Obrador relajó la política migratoria y canceló la colaboración con la DEA al inicio del gobierno de Biden, lo que generó fricciones con Estados Unidos.
  • Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, logró calmar las tensiones, pero las investigaciones de la DEA sobre vínculos de funcionarios mexicanos con cárteles internacionales volvieron a generar conflictos.
  • Salazar expresó su preocupación por la reforma judicial en México después de las elecciones presidenciales mexicanas.
  • La supuesta llegada de Ismael "el Mayo" Zambada a Texas en julio de 2024 intensificó las tensiones.
  • López Obrador exigió un informe a Estados Unidos sobre la situación de Zambada, pero no lo recibió.
  • López Obrador anunció una "pausa" en la relación con la embajada de Estados Unidos en agosto de 2024.
  • López Obrador culpó a Estados Unidos por la violencia en Sinaloa en los últimos días de su mandato.

Conclusión

El texto sugiere que la relación entre México y Estados Unidos se encuentra en un punto crítico, con un conflicto latente entre el gobierno de López Obrador y el gobierno demócrata de Biden. La comunicación entre ambos países se ha visto afectada, y el futuro de la relación entre ambos países es incierto.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto establece un paralelismo entre el movimiento estudiantil de 1968 y la situación política actual de México, sugiriendo un retroceso democrático.

El autor critica la relación de algunos países latinoamericanos con China, argumentando que se basa en promesas vacías y deudas trampa.

La cancelación de la visa a la gobernadora Marina del Pilar Ávila y su esposo Carlos Torres Torres es el primer nombre revelado de una "lista negra" de políticos mexicanos investigados en Estados Unidos.

Un dato importante es la elección de jueces y magistrados por "voto popular" para el Poder Judicial, un tema que ha recibido poca atención mediática.