Tendencias y señales
Redacción El Economista
El Economista
BMV🏢, Ganancias📈, Pérdidas📉, OMAB✈️, Banco Regional🏦
Redacción El Economista
El Economista
BMV🏢, Ganancias📈, Pérdidas📉, OMAB✈️, Banco Regional🏦
Publicidad
El siguiente texto, publicado por Redacción El Economista el 13 de Octubre de 2025, presenta un análisis del comportamiento de diversas acciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) durante la semana anterior. Se destacan tanto las empresas con mayores ganancias como aquellas con mayores pérdidas, ofreciendo una visión general del mercado bursátil mexicano.
Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMAB) destaca como la acción con mayor ganancia semanal, con un aumento del 4.39%.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La caída significativa de Banco Regional (R), con un retroceso del 10.31%, y el retroceso semanal en el precio de su acción de la empresa minera Grupo México (GMEXICO) del 9.91%.
El buen desempeño de Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMAB), que lideró las ganancias con un aumento del 4.39%, y el avance de América Móvil (AMX), propiedad de Carlos Slim, con un aumento del 1.87%.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El sector de fabricación de computadoras y componentes electrónicos ha escalado del lugar 17 al 7 en aportación al PIB, con un crecimiento real del 18%.
Un señalamiento de un gobierno extranjero puede llevar al cierre a instituciones que durante años trabajaron cumpliendo todo lo que al menos en nuestro país se les pedía.
El autor defiende que las políticas sociales del sexenio anterior lograron reducir la pobreza, pero advierte que sin crecimiento económico, estas políticas alcanzarán sus límites.
El sector de fabricación de computadoras y componentes electrónicos ha escalado del lugar 17 al 7 en aportación al PIB, con un crecimiento real del 18%.
Un señalamiento de un gobierno extranjero puede llevar al cierre a instituciones que durante años trabajaron cumpliendo todo lo que al menos en nuestro país se les pedía.
El autor defiende que las políticas sociales del sexenio anterior lograron reducir la pobreza, pero advierte que sin crecimiento económico, estas políticas alcanzarán sus límites.