Caprichitos
Jorge A. Meléndez Ruiz
Reforma
Monterrey 🏙️, Metro 🚇, Construcción 🏗️, Caprichos 😒, Planificación 🗓️
Jorge A. Meléndez Ruiz
Reforma
Monterrey 🏙️, Metro 🚇, Construcción 🏗️, Caprichos 😒, Planificación 🗓️
Publicidad
El texto de Jorge A. Meléndez Ruiz, publicado el 14 de octubre de 2025 en REFORMA, analiza críticamente la construcción de las líneas 4 y 6 del metro en el área metropolitana de Monterrey, señalando posibles deficiencias en la planificación y ejecución del proyecto, así como la influencia de "caprichos" en las decisiones tomadas.
Un dato importante del resumen es que la experta consultada por el autor predice que las líneas del metro no estarán terminadas ni siquiera cuando el gobernador Samuel García deje el cargo en 2027.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La falta de planificación adecuada, la posible elección de una tecnología inadecuada (monorriel) y la opacidad en los costos, sumado a la prisa por terminar las obras, generan gran incertidumbre sobre la viabilidad y el costo final del proyecto, con el riesgo de que termine siendo un fracaso costoso para la ciudad.
La importancia de la autoevaluación, la apertura al debate y la consulta a expertos como antídoto contra los "caprichos" de los líderes, promoviendo decisiones basadas en la evidencia y el análisis en lugar de preferencias personales.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El asesinato de David Cohen Sacal ha desatado una crisis en el sistema judicial de la Ciudad de México, exponiendo una lucha de poder entre Rafael Guerra Álvarez y Bertha Alcalde Luján.
La crítica central del texto radica en la persistencia de las autoridades en dar consejos sobre la vida conyugal, perpetuando ideas anticuadas y roles de género desiguales.
El autor denuncia que los damnificados son utilizados como "clientes" para las elecciones.
El asesinato de David Cohen Sacal ha desatado una crisis en el sistema judicial de la Ciudad de México, exponiendo una lucha de poder entre Rafael Guerra Álvarez y Bertha Alcalde Luján.
La crítica central del texto radica en la persistencia de las autoridades en dar consejos sobre la vida conyugal, perpetuando ideas anticuadas y roles de género desiguales.
El autor denuncia que los damnificados son utilizados como "clientes" para las elecciones.