El interés legítimo en la Ley de Amparo: mi experiencia en ese proceso
Colaborador Invitado
El Financiero
Amparo⚖️, Constitución 🏛️, Interés Legítimo 🤔, Derechos Humanos ❤️, Reforma ✍️
Colaborador Invitado
El Financiero
Amparo⚖️, Constitución 🏛️, Interés Legítimo 🤔, Derechos Humanos ❤️, Reforma ✍️
Publicidad
El siguiente texto, escrito por un Colaborador Invitado el 14 de Octubre de 2025, relata la experiencia del autor en la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal durante el proceso de reforma constitucional en materia de derechos humanos y amparo, específicamente en lo referente al interés legítimo en el juicio de amparo. El autor comparte el debate y las reflexiones que llevaron a la redacción actual del artículo 107, fracción I de la Constitución, así como los desafíos enfrentados al crear la nueva Ley de Amparo en 2013. Finalmente, expresa su preocupación por las posibles reformas a la Ley de Amparo que podrían afectar la defensa de los derechos humanos.
El interés legítimo es un concepto que depende de los casos y no es posible definirlo en abstracto.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La preocupación más grande es la posibilidad de que se reforme la Ley de Amparo de tal manera que se restrinja el acceso a la justicia y se debilite la defensa de los derechos humanos, especialmente a través de la limitación del concepto de interés legítimo.
Lo más positivo es la intención original de ampliar el acceso a la justicia a través del reconocimiento del interés legítimo, permitiendo que los ciudadanos puedan impugnar actos y omisiones de la autoridad que afecten sus derechos, incluso si no tienen un interés jurídico directo.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El asesinato de David Cohen Sacal ha desatado una crisis en el sistema judicial de la Ciudad de México, exponiendo una lucha de poder entre Rafael Guerra Álvarez y Bertha Alcalde Luján.
La crítica central del texto radica en la persistencia de las autoridades en dar consejos sobre la vida conyugal, perpetuando ideas anticuadas y roles de género desiguales.
El autor denuncia que los damnificados son utilizados como "clientes" para las elecciones.
El asesinato de David Cohen Sacal ha desatado una crisis en el sistema judicial de la Ciudad de México, exponiendo una lucha de poder entre Rafael Guerra Álvarez y Bertha Alcalde Luján.
La crítica central del texto radica en la persistencia de las autoridades en dar consejos sobre la vida conyugal, perpetuando ideas anticuadas y roles de género desiguales.
El autor denuncia que los damnificados son utilizados como "clientes" para las elecciones.