Publicidad

El texto escrito por Lorena Rivera el 14 de Octubre del 2025 analiza la respuesta del gobierno mexicano ante las recientes inundaciones que afectaron a gran parte del país. La autora critica la falta de un sistema de alerta temprana efectivo y la insuficiente inversión en medidas de prevención y adaptación al cambio climático, señalando que los desastres son socialmente construidos debido a la vulnerabilidad de la población y la falta de gobernanza en la reducción del riesgo de desastres.

El texto destaca que, a pesar de los compromisos internacionales, la inversión en gestión prospectiva (prevención) es mínima en comparación con la gestión compensatoria (reacción después del desastre).

📝 Puntos clave

  • Los sistemas de protección civil en México fallaron al no prevenir a la población sobre las lluvias torrenciales pronosticadas por el Servicio Meteorológico Nacional los días 9 y 10 de octubre.
  • El resultado fue de 64 decesos y 65 personas no localizadas, con pérdidas económicas incalculables.
  • Publicidad

  • La autora argumenta que estos no son desastres naturales, sino socialmente construidos, resultado de la relación entre la sociedad y la naturaleza, como lo señala Fernando Aragón-Durand.
  • La vulnerabilidad de la población, exacerbada por la pobreza y la marginación, juega un papel crucial en la magnitud de los desastres.
  • A pesar de que México se comprometió a fortalecer los sistemas de alerta temprana en la actualización de 2020 de la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC), no se ha implementado un sistema universal y personal, como el que se probó en caso de sismo el 19 de septiembre.
  • El Informe de Evaluación sobre el Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe 2024 de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres revela que la inversión en reducción del riesgo de desastres es mínima, con un enfoque predominante en la gestión compensatoria en lugar de la preventiva.
  • El presupuesto para mitigación y adaptación al cambio climático para 2026 es insuficiente, mientras que Pemex recibe un aumento significativo.
  • La autora critica la falta de priorización del bienestar de la gente y las acciones para adaptarse al cambio climático, a pesar de los discursos sobre el cuidado del ambiente.
  • La autora concluye con una reflexión sobre la ironía de que, mientras se llevaba a cabo la primera semana de acción climática en México en el Papalote Museo del Niño, las lluvias extremas devastaban comunidades enteras.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que se desprende del texto?

La falta de inversión en medidas preventivas y la priorización de la gestión compensatoria en lugar de la prospectiva, lo que indica una gobernanza reactiva y no preventiva frente a los desastres. Esto se evidencia en los datos del Informe de Evaluación sobre el Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe 2024 y en la comparación del presupuesto destinado a mitigación y adaptación al cambio climático con el aumento para Pemex.

¿Qué aspecto positivo, si lo hay, se puede rescatar del texto?

La mención de la primera semana de acción climática en México en el Papalote Museo del Niño, donde se compartieron diagnósticos, rutas, soluciones e ideas, y se concretaron alianzas por la naturaleza y el agua. Aunque contrastante con la devastación causada por las lluvias, este evento representa un esfuerzo por abordar la crisis climática y construir resiliencia, aunque aún insuficiente.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El asesinato de David Cohen Sacal ha desatado una crisis en el sistema judicial de la Ciudad de México, exponiendo una lucha de poder entre Rafael Guerra Álvarez y Bertha Alcalde Luján.

La crítica central del texto radica en la persistencia de las autoridades en dar consejos sobre la vida conyugal, perpetuando ideas anticuadas y roles de género desiguales.

El autor denuncia que los damnificados son utilizados como "clientes" para las elecciones.