Publicidad

El siguiente texto, escrito por Benjamín Ramírez el 4 de Octubre de 2025 en el Estado de México, reflexiona sobre la subjetividad del "buen gusto", especialmente en el ámbito de la alimentación, y cómo las clases dominantes imponen sus preferencias, generando discriminación hacia otros gustos y platillos.

El autor argumenta que el "buen gusto" es una construcción social impuesta por las clases dominantes.

📝 Puntos clave

  • Benjamín Ramírez cuestiona la existencia del "buen gusto" como un concepto objetivo, argumentando que el gusto es subjetivo y personal.
  • El autor critica cómo las clases dominantes imponen sus gustos como estándares, elevando el precio y el estatus de ciertos platillos, mientras que otros son considerados "sin clase".
  • Publicidad

  • Se menciona el ejemplo del pozole, un platillo típico, que es elevado a la categoría "gourmet" por estas clases, mientras que otros platillos como los pambazos son considerados "ignorantes".
  • Ramírez defiende la validez de todos los gustos y celebra la "ignorancia" en el sentido de no dejarse influenciar por las imposiciones de las clases dominantes.
  • El texto plantea una crítica al racismo implícito en la jerarquización de los gustos y la imposición de un "buen gusto" por parte de las élites.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspecto negativo se puede identificar en el texto de Benjamín Ramírez?

Si bien el texto es una crítica interesante a la imposición del "buen gusto", podría considerarse negativo que no profundiza en las razones históricas y económicas detrás de esta imposición. Se queda en la crítica social sin analizar las estructuras de poder que perpetúan esta jerarquización de los gustos.

¿Qué aspecto positivo se puede destacar del texto de Benjamín Ramírez?

El aspecto más positivo es su defensa de la diversidad de gustos y su crítica a la discriminación implícita en la imposición de un "buen gusto" por parte de las élites. Ramírez invita a valorar la riqueza de la gastronomía popular y a no dejarse influenciar por los estándares impuestos por las clases dominantes.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La impunidad reina como uno de los códigos más estrictos de convivencia en "La Casa de los Mafiosos".

El comportamiento de Adán Augusto López Hernández envía un mensaje de desafío y falta de alineación con el gobierno actual.

94 policías fueron hospitalizados tras la agresión.