Publicidad

El texto de Marco A. Mares, fechado el 8 de octubre de 2025, anticipa la decisión crucial que tomará la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el 9 de octubre de 2025, sobre la constitucionalidad del impuesto del 2% a las plataformas digitales en México. Este gravamen, implementado inicialmente en la Ciudad de México por Claudia Sheinbaum, ha generado controversia y un intenso debate sobre su legalidad e impacto económico.

La SCJN deberá decidir si el impuesto del 2% a las plataformas digitales es constitucional o no.

📝 Puntos clave

  • La SCJN revisará la constitucionalidad del "aprovechamiento" (impuesto) del 2% a las plataformas digitales, implementado en la Ciudad de México.
  • La Alianza In Mexico, que agrupa a empresas como Cabify, DiDi, Rappi, Uber, Lalamove y Mensajeros Urbanos, se opone al impuesto.
  • Publicidad

  • El gobierno de la Ciudad de México, inicialmente bajo el mandato de Claudia Sheinbaum y ahora de Clara Brugada, defiende el gravamen como una compensación por el uso de la infraestructura urbana.
  • La SCJN ya había declarado inconstitucional este cobro en junio de 2025, pero ahora revisará el tema con una nueva composición.
  • Los opositores al impuesto argumentan que es inconstitucional, genera doble tributación, afecta a usuarios y repartidores, y desincentiva la innovación.
  • La decisión de la SCJN tendrá un impacto significativo en la economía digital, los microempresarios, los repartidores y los consumidores.
  • La Alianza In Mexico advierte que el impuesto afectaría el ingreso de cientos de miles de familias que dependen de las plataformas para autoemplearse.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el principal aspecto negativo que se desprende del texto?

La incertidumbre que genera la posible aprobación del impuesto del 2% a las plataformas digitales, ya que podría afectar negativamente a los repartidores, a los pequeños y medianos negocios que dependen de esta modalidad de reparto y a los millones de consumidores que hacen uso diario de este tipo de servicios.

¿Cuál es el principal aspecto positivo que se desprende del texto?

La posibilidad de que la SCJN falle a favor del desarrollo de la economía digital en México, reconociendo su impacto económico positivo y evitando la imposición de barreras fiscales que podrían frenar la innovación y el crecimiento.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un gobierno que se proclama popular mantiene intacta una maquinaria que empobrece.

La defensa de la UNAM requiere un compromiso renovado con el saber y la transformación social.

El autor cuestiona la objetividad del Premio Nobel de la Paz, señalando que a menudo está influenciado por intereses políticos y diplomáticos.