Publicidad

Este texto, escrito por Víctor M. Quintana S. y Martín Solís B. el 8 de octubre de 2025, analiza los desafíos cruciales para una nueva legislación hídrica en México, ante la inminente propuesta o reforma de las leyes General de Aguas y de Aguas Nacionales. Los autores critican el régimen hídrico neoliberal instaurado desde 1992, señalando sus graves consecuencias ambientales, sociales e institucionales.

La sobreexplotación del agua subterránea en México alcanzó los 9 mil millones de metros cúbicos en 2023.

📝 Puntos clave

  • Crítica al régimen hídrico neoliberal desde 1992 por la sobreexplotación del agua subterránea.
  • La Comisión Nacional del Agua (Conagua) no ha podido detener la sobreexplotación debido a la falta de inspectores y la corrupción.
  • Publicidad

  • Aumento significativo en la demanda de energía para el bombeo agrícola, impactando a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el subsidio a la tarifa eléctrica para riego agrícola (PEUA).
  • Existencia de al menos 5 mil 800 pozos agrícolas que extraen agua ilegalmente, sin concesión ni contrato de suministro de energía.
  • Concentración del agua en cultivos de exportación y en grandes empresas, dejando de lado el derecho humano al agua y a la alimentación.
  • Necesidad de interrelacionar el derecho humano al agua con el derecho a la alimentación, involucrando a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en la planeación hidroagroalimentaria.
  • Urgencia de reglamentar los acuíferos y establecer la obligación de los productores de riego de informar sobre el uso del agua.
  • Importancia de apoyar a los sistemas comunitarios de agua potable y reconocer las contralorías ciudadanas del agua.
  • Establecer fuentes y volúmenes necesarios para cubrir el derecho humano al agua y para los "polos de desarrollo".
  • Implementar un programa inmediato de acciones para reordenamiento de concesiones, cierre de pozos ilegales, reglamentación de acuíferos y rediseño del subsidio a la energía eléctrica de uso agrícola.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que se desprende del texto?

La incapacidad de la Conagua para frenar la sobreexplotación del agua debido a la falta de recursos, la corrupción y la impunidad con la que operan los acaparadores de agua. Esto, sumado a la priorización de cultivos de exportación en detrimento del derecho humano al agua y a la alimentación, perpetúa un sistema injusto e insostenible.

¿Cuál es el aspecto más positivo que se propone en el texto?

La propuesta de una nueva legislación hídrica que desinstitucionalice el neoliberalismo hídrico y que interrelacione el derecho humano al agua con el derecho a la alimentación. La necesidad de involucrar a la Sader en la planeación hidroagroalimentaria y de establecer mecanismos de control y transparencia en el uso del agua son pasos cruciales para garantizar un acceso equitativo y sostenible a este recurso vital.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El fraude del CJNG a través de tiempos compartidos generó más de 350 millones de dólares y afectó a más de 6 mil víctimas.

El legado de México 68 sigue inspirando y demostrando la capacidad del país para superar desafíos y alcanzar la excelencia.

El SAT está investigando a personas ligadas a la red de huachicol y al grupo La Barredora por discrepancias fiscales.