Remesas en aumento, pero bajo amenaza
Varios Autores
Grupo Milenio
Remesas 💸, Migración 🚶, Impuestos 💰, México 🇲🇽, Deportación 🚫
Varios Autores
Grupo Milenio
Remesas 💸, Migración 🚶, Impuestos 💰, México 🇲🇽, Deportación 🚫
Publicidad
Este texto, fechado el 8 de Octubre de 2025 y firmado por Belem Iliana Vásquez Galán de El Colegio de la Frontera Norte – Unidad Monterrey, analiza el impacto de las políticas migratorias de Donald Trump y el nuevo impuesto a las remesas en la economía mexicana. Se centra en cómo, a pesar de las deportaciones, las remesas siguen creciendo, pero el futuro se ve amenazado por las nuevas políticas.
Las remesas representan más del cuatro por ciento del PIB mexicano y superan a la inversión extranjera directa.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La combinación de las deportaciones masivas y el nuevo impuesto a las remesas, que podría resultar en una disminución significativa de esta fuente vital de ingresos para México, afectando el consumo familiar, la economía local y la estabilidad del peso mexicano.
La capacidad de los migrantes mexicanos para seguir enviando remesas a pesar de las dificultades, lo que demuestra su resiliencia y compromiso con sus familias en México. Además, la negociación exitosa para reducir el impuesto a las remesas del 3.5 por ciento al uno por ciento muestra la capacidad de respuesta del gobierno mexicano.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La no retroactividad de la ley es un principio constitucional fundamental en México, garantizado por el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Un dato importante es el cambio de criterio de la Corte respecto a la consulta a personas con discapacidad, abandonando la formalidad esencial del procedimiento legislativo.
La propuesta de Movimiento Ciudadano busca negar candidaturas a personas con antecedentes de violencia a partir de 2027.
La no retroactividad de la ley es un principio constitucional fundamental en México, garantizado por el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Un dato importante es el cambio de criterio de la Corte respecto a la consulta a personas con discapacidad, abandonando la formalidad esencial del procedimiento legislativo.
La propuesta de Movimiento Ciudadano busca negar candidaturas a personas con antecedentes de violencia a partir de 2027.