Este texto de Carlos Hurtado, escrito el 19 de Noviembre de 2024, analiza el paquete económico para 2025 del gobierno mexicano, centrándose en su proyección de crecimiento económico y en la distribución del gasto público. El autor cuestiona el optimismo del gobierno respecto a la sostenibilidad fiscal, argumentando que las proyecciones son poco realistas y que la distribución del gasto prioriza ciertas áreas sobre otras con necesidades apremiantes.

Resumen:

  • El paquete económico para 2025, que incluye los "criterios", la Ley de Ingresos (LIF), y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), presenta una proyección de crecimiento del PIB del 2.3% para 2025, considerada demasiado optimista por Hurtado en comparación con los pronósticos nacionales e internacionales, incluyendo el Banco de México.
  • Esta sobreestimación del crecimiento llevaría a ingresos públicos menores a lo previsto en la LIF, un déficit mayor al 3.9% del PIB estimado oficialmente, y una deuda pública superior al 51.9%, poniendo en duda la sostenibilidad fiscal.
  • El PPEF 2025 contempla una reducción significativa del gasto público del 3.6% real respecto a 2024, y del 7.3% en el gasto programable (excluyendo participaciones federales y servicio de la deuda).
  • La distribución del gasto programable muestra una priorización de cuatro rubros: Coordinación de política de gobierno (+3.2%), Vivienda y servicios a la comunidad (+7.3%), Educación (+1.2%) y Protección social (+3.9%). Esto se debe en gran parte al programa de vivienda de la presidenta y la ampliación de programas sociales con transferencias directas de ingreso.
  • Otras 20 categorías de gasto experimentan recortes significativos, incluyendo áreas como Justicia, Seguridad nacional, Orden público, Protección ambiental, Salud, Agricultura, Combustibles y energía, Transporte, y Ciencia y tecnología. Estos recortes son considerados preocupantes por Hurtado dada la necesidad de inversión en dichas áreas.
  • La fuerte contracción del gasto se atribuye a la expansión fiscal del gobierno anterior, pero también refleja la preferencia del gobierno actual por el gasto corriente en transferencias directas sobre la inversión, la seguridad y el impulso a la productividad.

Conclusión:

Carlos Hurtado concluye que el paquete económico para 2025 del gobierno mexicano presenta un optimismo excesivo en sus proyecciones de crecimiento y una distribución del gasto que prioriza ciertas áreas sobre otras con necesidades igualmente importantes, poniendo en riesgo la sostenibilidad fiscal a largo plazo. La reducción drástica en inversión y en sectores clave como seguridad y salud genera preocupaciones sobre las consecuencias de estas decisiones políticas.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La relación entre México y Estados Unidos se encuentra en un punto bajo, marcada por tensiones en temas de seguridad, migración y comercio.

La negociación entre el gobierno de México y la CNTE se encuentra estancada debido a la demanda de un aumento salarial del 100% por parte del magisterio.

La Secretaría encabezada por David Kershenobich y Birmex, ahora a cargo de Carlos Ulloa, buscan adquirir medicamentos para el periodo 2025-2026 mediante un proceso de invitación limitada, generando controversia por la posible exclusión de competidores legítimos.

El asesinato de dos servidores públicos en la Ciudad de México evidencia la grave situación de inseguridad en el país.