Prioridades extraviadas: PPEF 2025
Lucía Melgar
El Economista
Presupuesto 2025 💰, México 🇲🇽, Lucía Melgar ✍️, Igualdad de género 🚺, Justicia social ⚖️
Lucía Melgar
El Economista
Presupuesto 2025 💰, México 🇲🇽, Lucía Melgar ✍️, Igualdad de género 🚺, Justicia social ⚖️
Publicidad
Este texto de Lucía Melgar, escrito el 26 de Noviembre de 2024, analiza el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2025 de México, criticando la incongruencia entre el discurso político del gobierno y la asignación real de recursos. Se centra en la falta de inversión en áreas cruciales para la justicia social y la igualdad de género, especialmente para las mujeres mexicanas.
Resumen:
Publicidad
Conclusión:
El análisis de Lucía Melgar revela una profunda crítica al PPEF 2025, exponiendo la contradicción entre las promesas políticas del gobierno y la realidad de la asignación presupuestaria. Se destaca la preocupante falta de inversión en áreas fundamentales para la justicia social y la igualdad de género en México, especialmente para las mujeres, lo que sugiere una falta de compromiso real con el bienestar de la población.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante del resumen es que la reforma electoral propuesta por Claudia Sheinbaum se elabora con una comisión integrada principalmente por miembros del oficialismo.
El aumento del umbral de generación distribuida de 500 kW a 700 kW sin necesidad de permisos de la Comisión Nacional de Energía (antes CRE, ahora CNE) abre nuevas posibilidades para industrias, centros comerciales y hoteles.
Un dato importante es la crítica a la designación de personas sin experiencia en cargos clave, afectando áreas como Pemex, Hacienda, Comunicaciones, el Poder Judicial y el INE.
Un dato importante del resumen es que la reforma electoral propuesta por Claudia Sheinbaum se elabora con una comisión integrada principalmente por miembros del oficialismo.
El aumento del umbral de generación distribuida de 500 kW a 700 kW sin necesidad de permisos de la Comisión Nacional de Energía (antes CRE, ahora CNE) abre nuevas posibilidades para industrias, centros comerciales y hoteles.
Un dato importante es la crítica a la designación de personas sin experiencia en cargos clave, afectando áreas como Pemex, Hacienda, Comunicaciones, el Poder Judicial y el INE.