Publicidad

Este texto, escrito por Ricardo Ramírez Hernández el 28 de noviembre de 2024, analiza la amenaza del presidente electo de Estados Unidos de imponer aranceles a México y Canadá, y la respuesta del gobierno mexicano. El autor argumenta la necesidad de que México responda dentro del marco legal del T-MEC, en lugar de recurrir a una escalada de represalias comerciales.

Resumen:

  • El presidente electo de Estados Unidos amenaza con imponer aranceles del 25% a México y Canadá por el tráfico de drogas y la migración irregular.
  • La presidenta de México responde con una propuesta de cooperación, pero advierte sobre una posible escalada de aranceles.
  • Publicidad

  • Ramírez Hernández critica la falta de respuesta oficial de México en 2019 ante una amenaza similar de Donald Trump, argumentando que la acción violaba el TLCAN (y ahora el T-MEC).
  • El autor recomienda que México inicie consultas formales bajo el artículo 31.2 del T-MEC, citando un precedente de 1995.
  • Se critica la falta de acción de México para exigir el cumplimiento de una decisión del panel del T-MEC sobre violaciones de Estados Unidos en materia de reglas de origen automotrices.
  • Se advierte sobre los riesgos de mezclar la agenda comercial con temas migratorios y de drogas, lo que podría afectar la revisión del T-MEC.
  • Se recomienda a México utilizar los canales legales del T-MEC, incluyendo la excepción de seguridad nacional, en lugar de una guerra de aranceles.
  • El autor concluye que la mejor estrategia para México es actuar dentro del marco legal del T-MEC, evitando una escalada de represalias comerciales.

Conclusión:

Ricardo Ramírez Hernández argumenta que la respuesta de México a la amenaza arancelaria de Estados Unidos debe basarse en el respeto y el cumplimiento del T-MEC. Señala la importancia de preservar la integridad del tratado y evitar una escalada de represalias comerciales que podrían perjudicar a México. El autor aboga por una respuesta legal y estratégica, dentro del marco del T-MEC, en lugar de una reacción impulsiva que podría generar consecuencias negativas a largo plazo.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la crítica a la gestión de Norma Piña en la SCJN, señalando la influencia de Javier Laynez y Jorge Mario Pardo en su "fallida Presidencia".

El aumento del umbral de generación distribuida de 500 kW a 700 kW sin necesidad de permisos de la Comisión Nacional de Energía (antes CRE, ahora CNE) abre nuevas posibilidades para industrias, centros comerciales y hoteles.

El Consejo de Empresas Globales representa el 10% del PIB del país y el 50% de la Inversión Extranjera Directa.