Publicidad

Este texto, escrito por Ricardo Pascoe el 1 de Diciembre de 2024, analiza la evolución de la pobreza global, su exacerbación por la pandemia de Covid-19, y la relación entre los modelos económicos y la geopolítica mundial. El autor conecta la creciente desigualdad con diferentes respuestas estatales, y concluye con una reflexión sobre la formación de bloques geopolíticos que definirán el futuro.

Resumen:

  • La pandemia de Covid-19 revirtió el progreso en la reducción de la pobreza extrema a nivel mundial, con 71 millones de personas cayendo en esta situación en 2020. Antes de la pandemia, la tasa de pobreza mundial disminuía a un ritmo de 1.1% anual, pero este ritmo se redujo a 0.6% entre 2014 y 2019.
  • En México, la pobreza extrema aumentó del 17% al 22% en 2020, y la pobreza en general del 49% al 56%. El 54.1% de la fuerza laboral mexicana trabaja en el sector informal.
  • Publicidad

  • El autor identifica dos modelos estatales de respuesta a la desigualdad: uno basado en programas sociales masivos que generan déficits económicos, y otro que prioriza la actividad del sector privado con un Estado regulador.
  • El debate sobre la intervención del Estado en la economía ha resurgido, no como capitalismo vs. socialismo, sino como capitalismo monopólico de Estado (ej. China) vs. capitalismo de mercado libre.
  • Este debate económico está intrínsecamente ligado a cuestiones culturales y políticas, como la democracia, la libertad de expresión y la libertad de prensa. El capitalismo de mercado libre requiere instituciones democráticas, mientras que el capitalismo monopólico de Estado es inherentemente antidemocrático.
  • El éxito del capitalismo monopólico de Estado en China desafía la idea tradicional de que el capitalismo necesita libertad y democracia para prosperar. Las diferencias culturales entre Occidente y China son significativas, impactando en patrones de consumo y disciplina laboral.
  • El mundo se está dividiendo en dos bloques geopolíticos: Estados Unidos, Europa y sus aliados por un lado, y China, Rusia, Corea del Norte e Irán por el otro. Estos bloques definirán el futuro del mundo en los próximos 50 años.

Conclusión:

El texto de Ricardo Pascoe presenta un análisis complejo y multifacético de la situación económica y geopolítica global. La interconexión entre la pobreza, la desigualdad, los modelos económicos y la formación de bloques geopolíticos se presenta como un desafío crucial para el futuro, con implicaciones tanto económicas como culturales. La emergencia de un capitalismo monopólico de Estado como modelo exitoso desafía las teorías económicas tradicionales y plantea interrogantes sobre el futuro de la democracia y la libertad en el mundo.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la crítica a la Presidenta por culpar a los medios de la falta de cobertura de la reducción de la pobreza, cuando la atención se centra en los gastos y estilo de vida de la familia de AMLO.

El resultado electoral en Bolivia marca el fin de un ciclo político de dos décadas de predominio del MAS.

Un dato importante es que por primera vez en la historia de México, una Corte completa cede su lugar a ministros electos por voto popular.