Publicidad

Este texto de Alicia Salgado, escrito el 10 de Diciembre de 2024, analiza la baja penetración financiera del mercado bursátil mexicano y las posibles soluciones para su desarrollo, además de comentar sobre la aprobación de una reforma a la Ley del Trabajo sobre Plataformas Digitales.

Resumen:

  • El mercado bursátil mexicano representa aproximadamente el 7% del PIB, pero su valor de capitalización es bajo debido a leyes y regulaciones con una visión de "crisis".
  • La digitalización es un problema principal, con el 90% de las operaciones en el mercado secundario de deuda realizándose telefónicamente.
  • Publicidad

  • Se busca mejorar la negociación del mercado de bonos gubernamentales, con la posible aprobación de la operación del mercado electrónico de derivados con respaldo en Indeval.
  • El mercado de bonos M supera los 4 billones 700 mil mdp, y las Afores, por razones regulatorias, realizan operaciones en el extranjero (principalmente Chicago) por falta de liquidez en México.
  • Se logró avanzar en la integración de una cámara electrónica de compensación, con la participación de casas de bolsa y bancos a través de Indeval, para facilitar las operaciones de las Afores.
  • El entorno regulatorio es incierto, con los políticos justificando la situación y dejando el problema al sector privado.
  • La aprobación del Fideicomiso de Liquidez permitiría a las Afores operar en México sus reportos de TIIE, USD y Bonos M, duplicando potencialmente el mercado de derivados.
  • Se aprobó la reforma a la Ley del Trabajo sobre Plataformas Digitales en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, presidida por Maiella Gómez.
  • La reforma otorga a los trabajadores de plataformas digitales el derecho a sindicalizarse y obliga a las plataformas a registrar sus contratos en el Centro Federal de Registro y Conciliación Social.
  • Alianza Mx reconoce haber dialogado con autoridades, pero no con la Comisión de Trabajo.
  • La aprobación fue rápida y sin cambios, a pesar de que faltan lineamientos para el programa piloto.

Conclusión:

  • La falta de desarrollo del mercado bursátil mexicano se debe a un marco legal y regulatorio restrictivo.
  • La aprobación del Fideicomiso de Liquidez y la operación del mercado electrónico de derivados podrían impulsar significativamente el mercado financiero mexicano.
  • La reforma a la Ley del Trabajo sobre Plataformas Digitales, aunque con aspectos pendientes, representa un avance en la regulación de este sector.
  • Se requiere una mayor colaboración entre el sector público y privado para lograr un desarrollo financiero más eficiente y robusto en México.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El autor cuestiona si la reforma electoral propuesta busca realmente mejorar la democracia o consolidar el poder del partido en el gobierno.

El crecimiento económico es la única herramienta que puede garantizar lo más básico para cualquier sociedad.

Un dato importante es que, según el texto, 13.4 millones de personas salieron de la pobreza durante el sexenio del "Necio".