Publicidad

Este texto de Carlos Mota, publicado el 19 de Diciembre de 2024, analiza dos temas principales: la reforma a la Ley del Infonavit en México y los planes de actualización del catastro en la Ciudad de México. El autor critica la metodología del gobierno mexicano en ambos casos, señalando una falta de transparencia y una justificación posterior a las acciones tomadas.

Resumen:

  • Se critica la reforma a la Ley del Infonavit, argumentando que el gobierno mexicano realizó cambios legales (la "cirugía") antes de explicar las razones detrás de ellos (el "diagnóstico").
  • La reforma, inicialmente presentada como una medida social para construir un millón de viviendas, se transformó en una intervención para acceder a los fondos del instituto.
  • Publicidad

  • Octavio Romero, director general del Infonavit, justificó la reforma alegando corrupción dentro del instituto, incluyendo la venta múltiple de casas y la oposición a la transparencia por parte de comités obreros y patronales.
  • La discusión de la reforma en la Cámara de Diputados se pospuso debido a protestas de sindicatos y empresarios.
  • El autor señala que el gobierno busca justificar sus acciones con argumentos de al menos seis años de antigüedad para evitar implicar a funcionarios del gobierno de Andrés M. López Obrador.
  • Se menciona el nombramiento de Arlette Salvador como nueva directora de Serna PR para México, como parte de la expansión de la firma en América Latina. Entre sus clientes se encuentran Heineken, Televía y Bachoco. El CEO de la empresa es Ignacio Serna.
  • Se destaca la prioridad del Secretario de Finanzas del Gobierno de la Ciudad de México, Juan Pablo de Botton, de actualizar el catastro de la ciudad para asegurar el correcto registro de inmuebles y el pago justo del predial.

Conclusión:

  • El texto critica la falta de transparencia y la metodología del gobierno mexicano, donde las acciones preceden a las explicaciones.
  • Se evidencia una preocupación por la opacidad en la gestión de recursos públicos, tanto en el caso del Infonavit como en la actualización del catastro de la Ciudad de México.
  • Se resalta la expansión de Serna PR en América Latina, mostrando un contraste con las críticas al gobierno mexicano.
  • El autor sugiere que esta metodología de actuar primero y justificar después podría ser un patrón a seguir por el gobierno en el futuro.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto revela la conexión entre el CJNG, operaciones financieras ilícitas en Puerto Vallarta y la violencia política en México.

El valor del departamento en Reforma 222 declarado por Mario Delgado es de 1.5 millones de pesos, mientras que su costo real sería de 15 millones de pesos.

Un dato importante es la baja aprobación del gobernador Víctor Castro Cosío en Baja California Sur, con solo el 26.9% de respaldo ciudadano.