26% Popular

Publicidad

Este texto de Jaime Guerrero Vázquez, escrito el 20 de Diciembre de 2024, analiza el cambio de optimismo a ira y resentimiento en Estados Unidos, Europa y México desde principios del siglo XXI, utilizando como punto de partida un artículo de Paul Krugman en el New York Times. El autor establece paralelismos entre la situación política y social de los tres países, destacando la pérdida de confianza en las élites y el auge de líderes populistas.

Resumen:

  • Paul Krugman, en un artículo del New York Times, describe el cambio de optimismo a ira y resentimiento en Estados Unidos desde el año 2000.
  • Jaime Guerrero Vázquez encuentra paralelismos con la situación en México, donde el optimismo del año 2000 (cambio de partido en la presidencia con Vicente Fox y en el Distrito Federal con Andrés Manuel López Obrador) se ha visto reemplazado por la ira y el resentimiento.
  • Publicidad

  • Se menciona la pérdida de confianza en las élites políticas tradicionales (PRI, PAN, PRD en México) y el ascenso de Andrés Manuel López Obrador.
  • A pesar del crecimiento económico de las 10 personas más ricas de México durante el gobierno de AMLO, existe una falta de confianza en el gobierno incluso entre las élites económicas.
  • Krugman atribuye este cambio a un colapso de la confianza en las élites, tanto en su capacidad como en su honestidad.
  • En México, la desconfianza en la clase política se remonta a décadas atrás, pero se agravó durante los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
  • Krugman propone combatir la kakistocracia (gobierno de los peores), término elegido como palabra del año 2024 por The Economist.
  • El autor concuerda con Krugman en la necesidad de enfrentar la kakistocracia para reconstruir instituciones y combatir la corrupción.

Conclusión:

  • El texto establece una comparación entre la evolución sociopolítica de Estados Unidos, Europa y México, destacando la pérdida de confianza en las élites como un factor común.
  • Se enfatiza la necesidad de combatir la kakistocracia y reconstruir la confianza en las instituciones.
  • El autor finaliza con un llamado a la esperanza y un deseo de mejores tiempos.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

En 2022, la Policía Cibernética de la SSC atendió a 70,882 ciudadanos y realizó 990 pláticas de prevención contra ciberdelitos.

La principal crítica es la falta de un Estado de derecho sólido en México, lo que permite intervenciones externas y decisiones gubernamentales arbitrarias.

Un dato importante es que desde los años 60 se planteó la idea de llevar el Metro al Estadio Azteca.