Publicidad

Este texto de Arnoldo Kraus, escrito el 22 de diciembre de 2024, reflexiona sobre la relación entre el duelo y la dignidad en el contexto de la modernidad, criticando la medicalización del proceso de duelo y la falta de respeto hacia el cadáver y sus allegados. El autor argumenta que la prisa y la deshumanización de la muerte, impulsadas por la sociedad y la industria farmacéutica, impiden un duelo auténtico y digno.

Resumen:

  • El autor critica la medicalización del duelo por parte de los doctores, influenciados por las compañías farmacéuticas, que tratan el proceso como un fenómeno anormal.
  • La modernidad, con su parafernalia y ritmo acelerado, aleja a las personas de sus congéneres, dificultando la experiencia del duelo.
  • Publicidad

  • La celeridad en los entierros impide un duelo adecuado, que requiere tiempo y la presencia de seres queridos junto al difunto. La dignidad se aplica tanto al cadáver como a sus allegados.
  • El autor describe la experiencia ideal del duelo como un proceso que comienza junto al ser querido en sus momentos finales, incluso si es doloroso, permitiendo una despedida auténtica.
  • La muerte en casa, rodeados de familiares, era más común antes de la "esterilización" de la muerte por la medicina moderna, permitiendo un duelo más natural.
  • El cuerpo inerte genera ambivalencia: respeto y cuidado, o rechazo y prisa por eliminarlo. Esta ambivalencia se refleja en la novela Los hermanos Karamazov de Dostoievski, donde la reacción ante el cuerpo de Zosima divide a los monjes.
  • El autor utiliza el ejemplo de Zosima en Los hermanos Karamazov para ilustrar la dicotomía entre dignificar la muerte y evitar el contacto con el cadáver, una dicotomía vigente en la actualidad.
  • La sociedad y las tendencias médicas actuales dificultan la posibilidad de enaltecer a los seres queridos en su muerte. Modificar el duelo con fármacos es erróneo; vivir la muerte es necesario.

Conclusión:

  • El texto de Kraus hace un llamado a recuperar la dignidad en el proceso de la muerte y el duelo.
  • Se critica la influencia negativa de la modernidad y la industria farmacéutica en la experiencia del duelo.
  • Se propone un retorno a una visión más humana y respetuosa de la muerte, que priorice la compañía, el tiempo y la aceptación del proceso natural.
  • El ejemplo de Dostoievski sirve para ilustrar la persistencia de esta problemática a través del tiempo.
Sección: Salud

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La producción de plásticos alcanzó las 475 toneladas en 2022 y se prevé que llegue a 1,200 toneladas anuales en 2060.

Un dato importante es la acusación de que Mario Delgado declaró un valor diez veces menor al real por un departamento de lujo en su declaración patrimonial.

La SCJN rechazó el recurso de Artículo 19, confirmando el derecho de los ciudadanos a solicitar a Google la eliminación de contenido que viole sus derechos de autor.