Publicidad

Este texto de José Ignacio Martínez Cortés, escrito el 23 de diciembre de 2024, analiza la creciente tensión entre Estados Unidos y China, y el impacto de esta en la economía mexicana, particularmente en el sector automotriz y de semiconductores. El autor argumenta que la dependencia económica de México con Estados Unidos, acentuada desde la firma del TLCAN (ahora T-MEC), la coloca en una posición vulnerable ante las políticas proteccionistas de su vecino del norte.

Resumen:

  • La economía mexicana está fuertemente ligada a la de Estados Unidos, siendo su principal mercado.
  • La Doctrina Monroe, actualizada, se centra ahora en contener la influencia de la República Popular China.
  • Publicidad

  • China está invirtiendo fuertemente en México, especialmente en el sector automotriz, lo que preocupa a Estados Unidos.
  • Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump y posteriormente Joe Biden, ha implementado y anunciado medidas proteccionistas, incluyendo aranceles significativos a productos chinos, incluso aquellos importados a través de México. Esto incluye aranceles a chips, autos eléctricos, acero, aluminio, grafito y células solares.
  • La Alliance for American Manufacturing y el senador Josh Hawley han presionado por aranceles adicionales a los vehículos chinos importados vía México.
  • México, ante la presión de Estados Unidos, ha tomado medidas contra las prácticas comerciales de China, incluyendo sanciones comerciales y un arancel del 20% a los autos eléctricos chinos.
  • México ha optado por el "security-shoring" con Estados Unidos, priorizando la producción de semiconductores para el mercado estadounidense sobre la cooperación con China en tecnología cuántica.
  • La nueva administración estadounidense, a partir del 20 de enero de 2025, se espera que impulse políticas proteccionistas que podrían afectar significativamente la economía mexicana, dado que las exportaciones a Estados Unidos representan el 37.7% del PIB de México.
  • Se mencionan varias marcas de autos chinas operando en México: Chirey, MG, BYD, Geely, Omoda, Great Wall Motor, GAC Motor, SEV, Jetour, JAC, BAIC, JMC, Changan, con Jaecoo y Exeed próximas a ingresar.

Conclusión:

  • La relación económica entre México, Estados Unidos y China es compleja y está sujeta a tensiones geopolíticas.
  • La dependencia económica de México de Estados Unidos la hace vulnerable a las políticas proteccionistas de este país.
  • La estrategia de "security-shoring" adoptada por México implica un riesgo a largo plazo, al depender excesivamente de un solo socio comercial.
  • El futuro económico de México dependerá en gran medida de la evolución de la relación entre Estados Unidos y China, y de la capacidad de México para diversificar sus mercados y fortalecer su industria interna.
  • El autor del texto es José Ignacio Martínez Cortés, Coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios y profesor del Centro de Relaciones Internacionales, UNAM.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la acusación de que Mario Delgado declaró un valor diez veces menor al real por un departamento de lujo en su declaración patrimonial.

La SCJN rechazó el recurso de Artículo 19, confirmando el derecho de los ciudadanos a solicitar a Google la eliminación de contenido que viole sus derechos de autor.

Fernando Chico Pardo estaría a punto de adquirir el 25% del capital de Banamex antes de que finalice 2025, por un monto entre mil 500 y mil 700 millones de dólares.