Es hora de escuchar, aunque incomode
Ana Maria Salazar
El Financiero
México🇲🇽, ONU 🇺🇳, Desapariciones desaparición, Gobierno 🏛️, Sheinbaum 👩⚖️
Columnas Similares
Es hora de escuchar, aunque incomode
Ana Maria Salazar
El Financiero
México🇲🇽, ONU 🇺🇳, Desapariciones desaparición, Gobierno 🏛️, Sheinbaum 👩⚖️
Columnas Similares
El texto de Ana Maria Salazar, fechado el 11 de Abril de 2025, aborda la crisis de las desapariciones en México y la reacción del gobierno ante las acusaciones de la ONU sobre la naturaleza "sistemática y generalizada" de las desapariciones forzadas. El artículo critica la falta de sensibilidad y tacto político del gobierno mexicano, así como su intento de minimizar la gravedad del problema.
El gobierno mexicano ha reportado 127 mil personas desaparecidas y más de 5 mil 600 fosas clandestinas conocidas.
Resumen
Conclusión
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
México está cediendo soberanía en materia de justicia a Estados Unidos a cambio de mantener la estabilidad política y la gobernabilidad. Parece haber firmado un "nuevo Tratado de Bucareli"
El autor destaca que la principal contradicción actual ya no es entre capital y trabajo, sino entre capital y supervivencia humana.
El FMI estima una contracción de (-) 0.3% para México en 2025, la más pronunciada entre las principales economías de América Latina.
Un dato importante del resumen es que el autor considera la reforma judicial como un "holocausto" judicial, comparándola con la toma de la Suprema Corte en Colombia en 1985.
México está cediendo soberanía en materia de justicia a Estados Unidos a cambio de mantener la estabilidad política y la gobernabilidad. Parece haber firmado un "nuevo Tratado de Bucareli"
El autor destaca que la principal contradicción actual ya no es entre capital y trabajo, sino entre capital y supervivencia humana.
El FMI estima una contracción de (-) 0.3% para México en 2025, la más pronunciada entre las principales economías de América Latina.
Un dato importante del resumen es que el autor considera la reforma judicial como un "holocausto" judicial, comparándola con la toma de la Suprema Corte en Colombia en 1985.