El texto de Sergio Ramírez, fechado el 14 de abril de 2025, reflexiona sobre la brecha histórica entre los ideales plasmados en las constituciones hispanoamericanas y la realidad política marcada por el caudillismo y la corrupción. El autor se inspira en el estudio de Santiago Muñoz Machado sobre las constituciones de Hispanoamérica para analizar cómo las utopías constitucionales se han enfrentado a la cruda realidad del poder en la región.

La constitución de Nicaragua promulgada este año elimina la distancia entre el ideal democrático y la realidad, concentrando el poder en una presidencia bicéfala.

Resumen

  • Ramírez inicia su reflexión a partir del análisis de Muñoz Machado sobre las constituciones hispanoamericanas, considerándolas como "novelas" debido a la gran distancia entre los ideales que proclaman y la realidad política.
  • Las primeras constituciones, inspiradas en la Ilustración, prometían gobiernos para el bien común, división de poderes y respeto a los derechos individuales, pero chocaban con la realidad del caudillismo y la falta de consolidación de los estados nacionales.
  • La independencia de México, con Agustín de Iturbide proclamándose emperador, y la de Centroamérica, liderada por el capitán general colonial Gabino Gainza, ejemplifican la dificultad de aplicar modelos modernos en una realidad convulsa.
  • Los intentos de adoptar modelos europeos y estadounidenses fracasaron, dando paso a caudillos como el doctor Gaspar Rodríguez de Francia en Paraguay, que pervirtieron los ideales libertarios.
  • Ramírez cita a Alejo Carpentier para destacar la naturaleza "real maravillosa" de la historia de América, marcada por revoluciones malversadas y el fracaso de los ideales.
  • El autor menciona a Victor Hughes, un revolucionario hijo de Rousseau y Robespierre, como ejemplo de la modernidad con filo, que impuso sus ideas a través de la guillotina.
  • El siglo XX también fue testigo de revoluciones fallidas en Hispanoamérica, que terminaron en pesadillas de las que aún no se ha despertado en el siglo XXI.
  • La constitución de Nicaragua de 2025 elimina la distancia entre el ideal democrático y la realidad, concentrando el poder en una presidencia bicéfala que puede reelegirse indefinidamente.

Conclusión

  • El texto de Sergio Ramírez ofrece una visión crítica de la historia constitucional de Hispanoamérica, destacando la persistente brecha entre los ideales democráticos y la realidad política.
  • La constitución de Nicaragua de 2025 representa un punto culminante en esta tendencia, al eliminar la separación de poderes y consolidar el poder en una presidencia bicéfala.
  • La reflexión de Ramírez invita a cuestionar la validez de los modelos importados y a buscar soluciones propias para construir democracias más sólidas y representativas en la región.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Uber gestionó más de 11,270 millones de desplazamientos en 2024, un aumento del 19% respecto al año anterior.

El decomiso de 29 dosis de fentanilo en la CDMX de enero a abril de 2025 es un dato importante.

El proteccionismo exacerbado por la necesidad de China de colocar sus excedentes de manufacturas llegó para quedarse.

Mario Melgar Adalid escribió sobre Álvaro Obregón por razones autobiográficas.