El siguiente texto, publicado en La Jornada el 14 de Abril de 2025, aborda la controversia generada tras la segunda vuelta de la elección presidencial en Ecuador, donde el presidente derechista Daniel Noboa resultó ganador, un resultado impugnado por la candidata opositora Luisa González, quien denuncia un fraude electoral.

La diferencia de más de 11 puntos porcentuales entre los candidatos, según el Consejo Nacional Electoral (CNE), contrasta con las encuestas previas que preveían un empate técnico.

Resumen

  • Luisa González, candidata de izquierda, desconoce los resultados oficiales de la segunda vuelta electoral en Ecuador, donde Daniel Noboa fue declarado ganador con el 55.85% de los votos frente al 44.15% de González.
  • González denuncia un "grotesco fraude electoral" y exige el recuento total de los votos, argumentando que la diferencia de más de 11 puntos porcentuales no coincide con las encuestas previas.
  • La oposición señala diversas irregularidades, incluyendo cambios de última hora en casillas electorales, propaganda oficialista durante la veda, uso de fondos públicos en campañas, y la declaración del estado de excepción en zonas donde Noboa fue derrotado en la primera vuelta.
  • Se denuncia la imposibilidad de votar para ecuatorianos residentes en Venezuela, intimidación a simpatizantes de la izquierda, expulsión de representantes de la oposición de las mesas de votación, y parcialidad de la presidenta del CNE, Diana Atamaint, a favor de Noboa.
  • Se critica que Noboa no abandonó su cargo para hacer campaña y que su partido, Acción Democrática Nacional, invirtió en bots y cuentas falsas para difundir desinformación.
  • La oposición destaca que el porcentaje de votos de González se mantuvo similar al de la primera vuelta, a pesar de haber sumado el apoyo de partidos como el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP).

Conclusión

  • El artículo sugiere que la derecha gobernante en Ecuador recurrió a prácticas irregulares para manipular la voluntad popular.
  • Luisa González ha anunciado su rechazo a los resultados y su intención de liderar un movimiento de resistencia al fraude.
  • La situación post-electoral en Ecuador se vislumbra como una crisis política que se suma a los problemas de seguridad, economía y energía que ya enfrenta el país.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

México está cediendo soberanía en materia de justicia a Estados Unidos a cambio de mantener la estabilidad política y la gobernabilidad. Parece haber firmado un "nuevo Tratado de Bucareli"

Un dato importante es la desaparición del INAI y la posible desaparición del IFT, dejando un vacío legal y político que podría ser llenado por la discrecionalidad en el uso de la información.

Un dato importante del resumen es que la reforma judicial en México podría llevar a una "tómbola judicial", donde la suerte y la movilización partidista influyan más que el mérito en la elección de jueces.

Un dato importante es la aparente decisión de los Guzmán de priorizar la protección familiar en Estados Unidos, lo que implica posibles acuerdos con la justicia estadounidense.