El texto de Mario Melgar Adalid, publicado el 17 de Abril de 2025 en El Universal, analiza el papel de los militares en la política mexicana, desde la época post-revolucionaria hasta la actualidad, destacando su creciente influencia en la administración pública y la seguridad nacional.

El autor advierte sobre el riesgo de que los militares reemplacen a los partidos políticos en el gobierno de México.

Resumen

  • Tras la Revolución Mexicana, los militares consolidaron el poder, gobernando durante 36 años en el siglo XX.
  • El General Calles impulsó la creación de un partido político (PRI) para institucionalizar la revolución, lo que resultó en una larga etapa de control político.
  • Aunque la Constitución establece que los partidos deben promover la participación ciudadana y son exclusivos para ciudadanos, el PRI mantuvo el poder durante 80 años en un acuerdo con los militares.
  • Actualmente, las fuerzas armadas han asumido funciones civiles, administrando proyectos estratégicos y participando en la seguridad pública.
  • En 2024, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Secretaría de Marina (SEMAR) controlaron 20 proyectos estratégicos del gobierno federal.
  • Se estima que el 80% del territorio nacional está cubierto por militares en funciones de seguridad pública.
  • La gestión de Omar García Harfuch se presenta como un ejemplo positivo de administración civil en materia de seguridad.

Conclusión

  • La creciente participación de los militares en tareas civiles representa un riesgo para la democracia mexicana.
  • Los militares no necesitan partidos políticos para ejercer el poder, ya que cuentan con presupuesto, estructura y control territorial.
  • El autor advierte que, de continuar esta tendencia, México podría ser gobernado por los militares en lugar de los partidos políticos.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El periodismo debe custodiar lo verificable en un contexto de desinformación y manipulación digital.

La elección del Poder Judicial es vista como un experimento a mejorar, a pesar de ser considerada por algunos como una imposición política.

Un dato importante es la posible implicación de las autoridades estadounidenses en la migración de familiares de Ovidio Guzmán, hijo de El Chapo Guzmán.

El texto destaca la entrega de 17 integrantes de la familia Guzmán al FBI, lo que sugiere un punto crítico en las negociaciones y la información que podrían revelar.