El texto de Maite Azuela, publicado el 17 de abril de 2025, analiza la resolución de un Tribunal Colegiado sobre la sección "Quién es quién en las mentiras de la semana" creada durante las conferencias de prensa del presidente de la República, argumentando que esta sección violó el derecho a la legalidad y las libertades de información, prensa y expresión.

El Tribunal Colegiado denuncia la existencia de un “sistema de propaganda gubernamental posfactual”.

Resumen

  • La tesis aislada de un Tribunal Colegiado establece que la sección "Quién es quién en las mentiras de la semana" violó derechos fundamentales.
  • Raymundo Riva Palacio fue uno de los periodistas señalados y exhibidos en esta sección.
  • El fallo judicial denuncia un "sistema de propaganda gubernamental posfactual" que deforma la verdad y reprime a la prensa crítica.
  • El Tribunal considera que las conferencias matutinas no fueron un acto de transparencia, sino una coreografía de intimidación.
  • El 12 de diciembre de 2024, el magistrado Fernando Silva García y sus colegas determinaron que lo ocurrido con Riva Palacio fue una violación directa a las libertades fundamentales.
  • El 30 de junio de 2021, López Obrador anunció la creación de la sección para exponer "las mentiras" de medios y redes sociales.
  • El Tribunal fue contundente al señalar que se usaron recursos públicos para orquestar campañas de desinformación y mancillar honras ajenas.

Conclusión

  • Se plantean interrogantes sobre las consecuencias de esta decisión y el futuro de quienes participaron en la estigmatización oficial, como Elizabeth García Vilchis.
  • Se cuestiona cómo actuará Claudia Sheinbaum ante esta confirmación de violaciones a derechos humanos.
  • El amparo concedido a Riva Palacio es una llamada de alerta sobre los límites del poder presidencial y una esperanza para el periodismo crítico.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El impacto económico diario por el cierre fronterizo es de 11 millones de dólares.

La reunión en Estambul se percibe como una jugada táctica de Moscú para aliviar presiones internacionales y ganar tiempo.

La reforma a la Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco, aprobada en 2019, que buscaba aumentar la seguridad en el servicio de transporte por plataforma, sigue sin aplicarse en el estado en 2025.

Un dato importante del resumen es que el autor cuestiona la visión de Morena sobre la democracia y la compara con modelos autoritarios.