El texto de Pablo Alvarez Icaza Longoria, fechado el 17 de abril de 2025, analiza el recién aprobado Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 (PND) en México, contrastándolo con la administración anterior y señalando tanto sus continuidades como sus deficiencias. El autor examina la estructura, los objetivos, el diagnóstico y las proyecciones del plan, así como sus implicaciones en diversos ámbitos como la economía, la salud, la seguridad, la transparencia y la sustentabilidad.

El PND 2025-2030 fue aprobado con 343 votos a favor y 122 en contra en la Cámara de Diputados.

Resumen

  • El PND 2025-2030 fue aprobado por la Cámara de Diputados tras un proceso que incluyó consultas públicas iniciadas en enero por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (CSP).
  • El plan incorpora la visión del Plan México, una alternativa a las políticas proteccionistas de Donald Trump.
  • Se presenta como una continuación del gobierno anterior, buscando consolidar la transformación del país bajo un modelo de desarrollo con bienestar, justicia social y sustentabilidad.
  • El documento enfatiza los logros del sexenio anterior, pero no reconoce los problemas como el creciente déficit público, el aumento de la deuda pública, el retroceso en salud y educación, y el estancamiento de la inversión.
  • Se critica la falta de cuestionamiento a la estrategia de seguridad de "abrazos y no balazos" y la insistencia en la Guardia Nacional a pesar de sus malos resultados.
  • Se cuestiona la afirmación de que la corrupción disminuyó, contrastándola con datos de Transparencia Internacional y el escándalo de Birmex.
  • Se proyecta un nuevo modelo de gobernanza basado en la austeridad republicana, la transparencia y la rendición de cuentas, pero se teme que esto se traduzca en más carencias en áreas clave como educación, salud e infraestructura.
  • Se critica la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y la captura de la Auditoría Superior de la Federación.
  • Se destaca positivamente el peso que se le da al tema de sustentabilidad, ratificando la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y reconociendo la necesidad de acelerar la transición energética.
  • Se insiste en el fortalecimiento de la CFE y Pemex en un modelo de soberanía energética, pero se considera que esta es la parte más endeble del plan.
  • Se advierte que la reforma al poder judicial podría incrementar la corrupción y afectar la confianza de los inversionistas.

Conclusión

  • El PND 2025-2030 presenta tanto continuidades como cambios con respecto a la administración anterior.
  • Si bien se destaca su enfoque en la sustentabilidad, se critica la falta de reconocimiento de los problemas heredados y la persistencia de estrategias cuestionables.
  • La implementación del plan dependerá de la capacidad del gobierno para superar los desafíos económicos, sociales y políticos que enfrenta el país.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El T-MEC podría enfrentarse a una revisión ligera, una cirugía mayor o incluso la cancelación, según el autor.

El texto destaca la entrega de 17 integrantes de la familia Guzmán al FBI, lo que sugiere un punto crítico en las negociaciones y la información que podrían revelar.

El texto critica la disparidad entre las políticas del Banco de México y las acciones de instituciones financieras como American Express.

Un dato importante es la posible implicación de las autoridades estadounidenses en la migración de familiares de Ovidio Guzmán, hijo de El Chapo Guzmán.