El texto de la columna invitada del 18 de Abril de 2025 explora cómo la digitalización del sector energético se ha convertido en un elemento crucial para la seguridad pública y la protección de infraestructuras críticas, más allá de su tradicional enfoque en sostenibilidad y eficiencia.

La digitalización del sector energético es esencial para construir comunidades más resilientes y seguras.

Resumen

  • La digitalización del sector energético se presenta como una solución para mejorar la seguridad pública y proteger las infraestructuras críticas.
  • La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advierte que las interrupciones energéticas por eventos climáticos extremos podrían costar entre un 9% y un 12% del PIB regional.
  • El Programa Nacional de Redes Inteligentes de Brasil, a través del Plan Inova Energía, busca instalar 63 millones de medidores inteligentes en 10 años.
  • La Comisión Federal de Electricidad (CFE) en México ha desarrollado una hoja de ruta para redes inteligentes y sistemas de medición avanzada.
  • En Colombia, un programa piloto de microrredes en comunidades rurales prioriza el suministro eléctrico en infraestructuras críticas durante emergencias.
  • La inversión global en infraestructura y software de electricidad digital ha aumentado más del 20% anual desde 2014, alcanzando los 47,000 millones de dólares.
  • La Organización de Estados Americanos (OEA) señala que América Latina enfrenta ciberataques 76% más complejos, afectando a un tercio de las industrias energéticas.
  • La colaboración entre gobiernos, empresas y organismos es esencial para garantizar la seguridad y efectividad de la digitalización energética.

Conclusión

  • La digitalización energética es fundamental para construir comunidades más resilientes y seguras.
  • La adopción de estas tecnologías es una necesidad para garantizar la seguridad pública y afrontar los retos del futuro.
  • Es crucial abordar los desafíos de ciberseguridad para proteger las infraestructuras críticas.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto denuncia una posible captura institucional del mercado del Gas LP por parte de la familia López Beltrán, utilizando el aparato regulatorio del Estado para favorecer a aliados y desplazar a empresas privadas.

Un dato importante es la acumulación de incidentes entre Estados Unidos y México, que sugieren una relación más tensa de lo que se admite públicamente.

El secretario Edgar Amador pronostica un crecimiento del PIB de México de hasta 2.7% en 2025.

Luis Alfonso Torres Torres, administrador de la aduana de Tijuana y cuñado de la gobernadora, Marina del Pilar, es sospechoso de facilitar el paso de dinero ilícito.