Publicidad

El texto del 21 de Abril de 2025, escrito por Gerardo Esquivel, analiza los indicadores de seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 (PND), publicado en el Diario Oficial de la Federación. El autor evalúa la calidad y pertinencia de estos indicadores, señalando algunas deficiencias y áreas de mejora.

Un dato importante es que algunos indicadores del PND 2025-2030 tienen metas consideradas bajas y poco ambiciosas para el 2030.

Resumen

  • El PND 2025-2030 incluye ejes generales como: Gobernanza con justicia y participación ciudadana, Desarrollo con bienestar y humanismo, Economía moral y Trabajo y Desarrollo sustentable.
  • También incluye ejes transversales como: Igualdad sustantiva y derechos de las mujeres, Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional y Derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
  • Publicidad

  • Los indicadores de seguimiento del PND están bien definidos en términos de métricas, fuentes y metas.
  • Existe heterogeneidad en la calidad de los indicadores entre los distintos ejes del PND.
  • El Indicador 2.2, sobre atención a emergencias sociales o naturales, tiene una meta de mejora muy baja (15.4% en 2024 a 16% en 2030).
  • El Indicador 2.7.2, sobre surtimiento completo de recetas, tiene una meta de solo 80% para 2030, lo cual es insuficiente para garantizar el derecho a la salud.
  • El Indicador T1.2.1, sobre establecimientos de cuidados, muestra un crecimiento proyectado de solo 0.3% en todo el sexenio, lo cual es insuficiente para impulsar una sociedad de cuidados.

Conclusión

  • El diseño de los indicadores de seguimiento del PND tiene margen de mejora.
  • Se espera que los planes sectoriales que se desarrollen en los próximos meses corrijan las deficiencias identificadas.
  • Es crucial que los indicadores reflejen metas ambiciosas y realistas para el logro de los objetivos del PND.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La reforma a la Ley de Amparo representa una regresión en materia de acceso a la justicia.

Es injusto e inaceptable descalificar a una iglesia con millones de adeptos por el comportamiento de un pequeño núcleo.

La reforma a la Ley de Amparo es vista como un golpe a la democracia y un paso hacia el autoritarismo.