El texto escrito por Ernesto Piedras el 24 de Abril de 2025 analiza la situación crítica del sector de las telecomunicaciones en México frente a un contexto global marcado por el proteccionismo y la incertidumbre regulatoria. Se destaca la amenaza que representa el proteccionismo para la globalización impulsada por las telecomunicaciones.

La cobertura de 5G en México apenas alcanza el 40% de la población, muy por debajo del 90% alcanzado en países como Estados Unidos.

Resumen

  • El sector de las telecomunicaciones en México se encuentra en una encrucijada debido a la volatilidad comercial global y la posibilidad de aranceles.
  • La incertidumbre regulatoria y los desequilibrios competitivos están frenando la inversión en infraestructura y la transición a servicios de nueva generación.
  • La falta de certidumbre en el retorno de la inversión está paralizando las inversiones, lo que resulta preocupante dado el déficit en cobertura y calidad de los servicios en México.
  • Ningún operador en México había superado el 85% de cobertura poblacional en 4G al cierre de 2024.
  • La dependencia de equipos importados hace que las tensiones comerciales internacionales incrementen los costos y desincentiven la inversión.
  • El encarecimiento de dispositivos importados afectaría el poder adquisitivo de los hogares y el acceso a servicios digitales.
  • Una menor adopción de servicios implicaría menores ingresos para los operadores, afectando su rentabilidad y capacidad de reinversión.
  • El sector necesita políticas claras y estables que fomenten la competencia, atraigan inversiones y permitan la planeación estratégica.
  • Es crucial asegurar el acceso universal a redes modernas, precios asequibles y condiciones equitativas entre operadores para cerrar la brecha digital.
  • El futuro de las telecomunicaciones debe ser el centro de la estrategia para el desarrollo económico y social.
  • Los márgenes operativos entre operadores son desproporcionados. América Móvil alcanza un margen EBITDA de 41.3%, mientras que para AT&T y Telefónica es de apenas 16.4% y 9.0%, respectivamente.
  • De acuerdo con la ENDUTIH 2023, más de 7.4 millones de mexicanos no tienen telefonía móvil por falta de recursos.
  • Al cierre de 2024, 27.9% de los ingresos móviles provenían de la venta de equipos.

Conclusión (FAQ)

  • ¿Cuál es el principal problema que enfrenta el sector de telecomunicaciones en México? La incertidumbre regulatoria, los desequilibrios competitivos y la amenaza del proteccionismo global.
  • ¿Cómo afecta el proteccionismo al sector? Incrementa los costos de los equipos importados, desincentiva la inversión y reduce el poder adquisitivo de los usuarios.
  • ¿Qué se necesita para mejorar la situación? Políticas claras y estables que fomenten la competencia, atraigan inversiones y permitan la planeación estratégica a largo plazo.
  • ¿Cuál es el impacto en los usuarios? El encarecimiento de los dispositivos y servicios dificulta el acceso a la conectividad, ampliando la brecha digital.
  • ¿Qué papel deben jugar las telecomunicaciones en el futuro? Deben ser el centro de la estrategia para el desarrollo económico y social de México.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Luis Alfonso Torres Torres, administrador de la aduana de Tijuana y cuñado de la gobernadora, Marina del Pilar, es sospechoso de facilitar el paso de dinero ilícito.

El texto revela que alcaldes de la Zona Metropolitana fueron tomados por sorpresa ante la propuesta de carriles de alta ocupación.

La selección de candidatos para la Suprema Corte de Justicia de la Nación y otros tribunales ha generado fuerte controversia dentro de Morena y la 4T.

Un dato importante es el plan para que el Banco del Bienestar se convierta en aliado de la banca comercial, ofreciendo más servicios financieros a los beneficiarios de programas sociales.