Como si fuera una droga: la deuda pública de los EE. UU.
Miguel Sandoval Lara
El Universal
Deuda 💰, Estados Unidos 🇺🇸, PIB 📊, China 🇨🇳, Dólar 💵
Como si fuera una droga: la deuda pública de los EE. UU.
Miguel Sandoval Lara
El Universal
Deuda 💰, Estados Unidos 🇺🇸, PIB 📊, China 🇨🇳, Dólar 💵
El texto escrito por Miguel Sandoval Lara el 11 de Mayo de 2025 analiza la creciente deuda pública de los Estados Unidos y sus posibles consecuencias, especialmente en el contexto de las políticas comerciales implementadas por el gobierno del Sr. Trump. El autor explora las causas de esta deuda, su magnitud, quiénes son los principales acreedores y qué implicaciones tiene para la economía estadounidense y global.
La deuda pública de Estados Unidos superó el 121% de su PIB en 2024.
📝 Puntos clave
❓ Conclusiones FAQ
Porque el gasto en intereses de la deuda está consumiendo una parte cada vez mayor del presupuesto federal, compitiendo con otros gastos importantes como la defensa nacional y los programas sociales.
Principalmente los bancos centrales de los países capitalistas y emergentes, fondos de pensión, empresas aseguradoras y fondos privados de inversión. China y Japón son importantes tenedores de bonos del tesoro estadounidense.
Podría debilitar el valor del dólar y afectar la estabilidad económica de EE. UU., aunque China enfrenta desafíos para reducir su tenencia de manera abrupta.
Depende de la capacidad de EE. UU. para mantener la confianza en el dólar como moneda de reserva y de su capacidad para gestionar sus finanzas públicas de manera responsable.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El texto denuncia la falta de una política nacional de cuidados y la desatención del gobierno hacia las madres buscadoras.
El texto establece un paralelismo entre el movimiento estudiantil de 1968 y la situación política actual de México, sugiriendo un retroceso democrático.
La reforma constitucional de 2011 marcó un hito en el reconocimiento y protección de los derechos fundamentales en México.
Un dato importante es la incertidumbre sobre el futuro del T-MEC ante las posibles renegociaciones que podría plantear Donald Trump.
El texto denuncia la falta de una política nacional de cuidados y la desatención del gobierno hacia las madres buscadoras.
El texto establece un paralelismo entre el movimiento estudiantil de 1968 y la situación política actual de México, sugiriendo un retroceso democrático.
La reforma constitucional de 2011 marcó un hito en el reconocimiento y protección de los derechos fundamentales en México.
Un dato importante es la incertidumbre sobre el futuro del T-MEC ante las posibles renegociaciones que podría plantear Donald Trump.