Publicidad

El texto de Iliana De Silva, fechado el 8 de mayo de 2025, analiza la persistencia del uso del efectivo en América Latina a pesar de los avances en inclusión financiera, especialmente en México. La autora destaca la disparidad entre la cobertura de servicios financieros y su adopción efectiva, señalando la necesidad de ofrecer beneficios tangibles y resolver las necesidades cotidianas de las personas para lograr una verdadera inclusión.

El 63% de los encuestados en América Latina reportan que el efectivo es su principal método de pago.

📝 Puntos clave

  • A pesar de la alta cobertura de servicios financieros en México, el uso del efectivo sigue siendo predominante.
  • La falta de confianza, agilidad y valor agregado percibido son barreras para la adopción de servicios financieros digitales.
  • Publicidad

  • Los costos asociados a las TPV (Terminales Punto de Venta) pueden ser prohibitivos para pequeños negocios.
  • Las Fintech han facilitado el acceso a servicios digitales, pero la adopción efectiva sigue siendo baja debido a la falta de beneficios tangibles.
  • Es crucial centrarse en resolver las necesidades cotidianas de las personas a través de los servicios financieros.
  • Se necesitan esfuerzos conjuntos entre bancos, empresas de tecnología, cadenas de autoservicio, compañías de telefonía y el gobierno para crear un ecosistema donde el "cash-in" y el "cash-out" sean fáciles, accesibles y económicos.
  • Brasil y Kenia son ejemplos de países donde se ha logrado un ecosistema financiero más inclusivo.

❓ Conclusiones FAQ

¿Por qué el efectivo sigue siendo el rey en América Latina a pesar de los avances en inclusión financiera?

Porque muchas personas no perciben un beneficio claro e inmediato al usar servicios financieros digitales. Los costos asociados a las TPV pueden ser altos, y la falta de confianza y agilidad en los servicios digitales son barreras importantes.

¿Qué pueden hacer las Fintech para aumentar la adopción de sus servicios?

Deben centrarse en resolver las necesidades cotidianas de las personas y ofrecer beneficios tangibles. La inclusión no es un concepto abstracto; es una cuestión práctica.

¿Quiénes deben participar en la creación de un ecosistema financiero más inclusivo?

Bancos, empresas de tecnología, cadenas de autoservicio, compañías de telefonía y el gobierno deben trabajar juntos para crear un ecosistema donde el "cash-in" y el "cash-out" sean fáciles, accesibles y económicos. Además, es fundamental ofrecer educación financiera y estímulos para incentivar el uso de servicios digitales.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que Sheinbaum se ve obligada a distanciarse de López Obrador debido al peso de las evidencias de corrupción e inseguridad.

Un dato importante es la marcada caída en la popularidad del Papa León XIV, especialmente entre las generaciones más jóvenes (Generación Y y Generación Z).

Un punto crucial es la aprobación de un transitorio que permite la retroactividad de la Ley de Amparo, contradiciendo el Artículo 14 Constitucional.