Vigilancia, punto débil en energía
Atzayaelh Torres
El Financiero
México 🇲🇽, Energía 💡, Regulatoria ⚖️, Ambiental 🌿, Incertidumbre 🤔
Atzayaelh Torres
El Financiero
México 🇲🇽, Energía 💡, Regulatoria ⚖️, Ambiental 🌿, Incertidumbre 🤔
Publicidad
El texto escrito por Atzayaelh Torres el 21 de junio de 2025 analiza la incertidumbre regulatoria en el sector energético de México tras la contrarreforma impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador e implementada por la presidenta Claudia Sheinbaum, especialmente en lo que respecta a la supervisión y el cumplimiento de la normativa medioambiental.
La integración de los organismos reguladores en la Comisión Nacional de Energía (CNE) genera dudas entre las empresas del sector.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La falta de claridad y la incertidumbre regulatoria que genera la nueva estructura del sector energético, especialmente en lo que respecta a la supervisión y el cumplimiento de la normativa medioambiental por parte de la ASEA, lo que afecta las inversiones y la expansión de las empresas.
La posibilidad de que, si se equilibra el rigor con la certeza jurídica, la ASEA pueda acompañar al sector energético en lugar de aislarlo, generando confianza y promoviendo un desarrollo sostenible.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El crecimiento económico de México en 2025 está siendo impulsado principalmente por la demanda de Estados Unidos y la acumulación de inventarios de empresas estadounidenses.
La autora sugiere que la corrupción no es un problema individual, sino un problema sistémico arraigado en la estructura política y la ambición de poder.
El texto denuncia un presunto acto de corrupción y despojo de una propiedad en la Colonia Roma Sur, Ciudad de México, tras la muerte del artista Richard Moszka.
El crecimiento económico de México en 2025 está siendo impulsado principalmente por la demanda de Estados Unidos y la acumulación de inventarios de empresas estadounidenses.
La autora sugiere que la corrupción no es un problema individual, sino un problema sistémico arraigado en la estructura política y la ambición de poder.
El texto denuncia un presunto acto de corrupción y despojo de una propiedad en la Colonia Roma Sur, Ciudad de México, tras la muerte del artista Richard Moszka.