Publicidad

El texto de Eduardo Backhoff Escudero, publicado el 28 de junio de 2025, analiza la participación de México en el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), coordinado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO. El autor destaca la importancia de estas evaluaciones para monitorear el progreso educativo y lamenta la decisión de México de no participar en la edición de 2025, salvo el estado de Nuevo León.

La falta de participación de México en el ERCE-2025 y la ausencia de evaluaciones nacionales dejan al país sin información objetiva sobre el impacto de la pandemia y la Nueva Escuela Mexicana en el aprendizaje.

📝 Puntos clave

  • El ERCE evalúa a estudiantes de y de primaria en Lectura, Matemáticas y Ciencias en 19 países de Latinoamérica y el Caribe.
  • México participó en el ERCE-2019, pero no pagó las cuotas a la UNESCO y no generó un reporte del país.
  • Publicidad

  • Los resultados de México en 2019 mostraron un retroceso en comparación con 2013 en las tres áreas evaluadas.
  • Nuevo León es la única entidad mexicana que participará en el ERCE-2025 y cuenta con su propio sistema de evaluación.
  • La ausencia de información objetiva deja a la ciudadanía dependiendo de la valoración del gobierno sobre el progreso educativo.
  • La prueba PISA-2025 podrá orientarnos acerca del “progreso educativo” del país.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el principal problema que plantea el texto?

La falta de participación de México a nivel nacional en el ERCE-2025 y la ausencia de evaluaciones nacionales dejan al país sin información objetiva y comparable sobre el progreso educativo de sus estudiantes, especialmente en un contexto de pandemia y cambios en el modelo educativo.

¿Qué aspecto positivo se destaca en el texto?

La participación de Nuevo León en el ERCE-2025 y la existencia de su propio sistema de evaluación son vistos como un ejemplo a seguir para otros estados, ya que permiten tomar decisiones educativas basadas en evidencia.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El Santos ha decepcionado a su afición, que ahora muestra más interés en el equipo de béisbol.

Un dato importante del resumen es que la procuradora fiscal, Grisel Galeano García, calculó una estafa gubernamental en ¡600 mil millones de pesos!

El autor critica fuertemente la gestión de Francisco Rodríguez al frente del Santos Laguna.