Cuidar lo que somos: sobre la Comisión Evaluadora de Incorporaciones
Camila Martínez
heraldodemexico.com.mx
Morena🇲🇽, Comisión Evaluadora 🔎, Afiliación 🤝, Principios ✨, Infiltración 🦹
Camila Martínez
heraldodemexico.com.mx
Morena🇲🇽, Comisión Evaluadora 🔎, Afiliación 🤝, Principios ✨, Infiltración 🦹
Publicidad
El texto escrito por Camila Martínez el 11 de Julio del 2025 aborda la responsabilidad de Morena de mantener su identidad y principios ante su creciente popularidad y el riesgo de atraer a individuos con intereses ajenos a los del partido. Propone la creación de una Comisión Evaluadora de Incorporaciones para asegurar que los nuevos miembros compartan los valores y objetivos de Morena.
Morena tiene un 51% de intención de voto, mientras que el PAN tiene un 9% y el PRI un 8%.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal preocupación es la posibilidad de que personas con intereses ajenos a los principios de Morena, como "viejos lobos" que buscan el enriquecimiento personal, se infiltren en el partido aprovechando su popularidad. Esto podría diluir los valores del movimiento y fracturar la confianza del pueblo en la Cuarta Transformación.
La creación de la Comisión Evaluadora de Incorporaciones se presenta como una medida positiva para proteger la identidad y los principios de Morena. Al revisar el historial político y ético de los aspirantes, se busca asegurar que solo se unan aquellos que compartan los valores y objetivos del partido, evitando la infiltración de personas con intereses personales o prácticas deshonestas.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es que la demanda, de llevarse a cabo, probablemente no tendrá un impacto real en Estados Unidos y podría incluso darle a Lichtman una plataforma para seguir haciendo acusaciones.
El impacto combinado de los aranceles del 25–50% al acero, aluminio, automóviles y otros bienes generará una caída del 12% en las exportaciones, lo que podría traducirse en una pérdida de aproximadamente 20 mil millones de dólares.
El déficit comercial de México con Estados Unidos alcanzó los 172 mil millones de dólares en 2024 y se mantuvo en el primer semestre de 2025.
Un dato importante es que la demanda, de llevarse a cabo, probablemente no tendrá un impacto real en Estados Unidos y podría incluso darle a Lichtman una plataforma para seguir haciendo acusaciones.
El impacto combinado de los aranceles del 25–50% al acero, aluminio, automóviles y otros bienes generará una caída del 12% en las exportaciones, lo que podría traducirse en una pérdida de aproximadamente 20 mil millones de dólares.
El déficit comercial de México con Estados Unidos alcanzó los 172 mil millones de dólares en 2024 y se mantuvo en el primer semestre de 2025.