La arquitectura que traza futuros: del lápiz a la inteligencia artificial
Academia Nacional Arquitectura
El Universal
Arquitectura 🏢, Inteligencia Artificial 🤖, Educación 🎓, Ética ⚖️, Creatividad 🎨
Columnas Similares
Academia Nacional Arquitectura
El Universal
Arquitectura 🏢, Inteligencia Artificial 🤖, Educación 🎓, Ética ⚖️, Creatividad 🎨
Columnas Similares
Publicidad
Introducción:
El texto escrito por Bruno Bellota Noguera y Alejandro Rivadeneyra Herrera para la Academia Nacional de Arquitectura el 11 de Julio de 2025, explora el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la arquitectura y la educación arquitectónica. Se centra en cómo la IA está redefiniendo los procesos creativos y cómo las instituciones académicas, como el Seminario de Titulación del Taller Jorge González Reyna de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, están integrando la IA en sus programas de estudio. El artículo destaca la importancia de equilibrar el uso de la IA con las habilidades tradicionales, como el dibujo a mano, y enfatiza la necesidad de una formación ética y crítica en el uso de estas nuevas tecnologías.
La IA no debe reemplazar la creatividad humana, sino expandirla.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal preocupación es el riesgo de una automatización sin sentido y la posible delegación de la sensibilidad, ética e imaginación en la IA. Se teme que los arquitectos puedan depender demasiado de la tecnología, perdiendo la capacidad de pensar críticamente y de crear diseños originales y significativos.
La principal oportunidad es la expansión de la creatividad y la capacidad de explorar nuevas formas de pensar, diseñar y proyectar. La IA puede ser una herramienta poderosa para generar ideas innovadoras y resolver problemas complejos, siempre y cuando se utilice con criterio, discernimiento y conciencia de sus alcances y limitaciones.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La herencia transgeneracional predispone, pero no determina el desarrollo de características o enfermedades.
El 77% de las familias en España tienen casa propia, y el 22% de ellas poseen más de una vivienda, lo que facilitó la democratización del turismo a través de plataformas para compartir viviendas.
La proliferación de ratas en Ecatepec y Tecámac es un reflejo del abandono institucional y la normalización del riesgo.
La herencia transgeneracional predispone, pero no determina el desarrollo de características o enfermedades.
El 77% de las familias en España tienen casa propia, y el 22% de ellas poseen más de una vivienda, lo que facilitó la democratización del turismo a través de plataformas para compartir viviendas.
La proliferación de ratas en Ecatepec y Tecámac es un reflejo del abandono institucional y la normalización del riesgo.