Edadismo en México: el olvido que nos margina
Jaime Cervantes Covarrubias
El Economista
Edadismo👴, México🇲🇽, Humanismo🤝, ENADIS📊, Integración🔗
Jaime Cervantes Covarrubias
El Economista
Edadismo👴, México🇲🇽, Humanismo🤝, ENADIS📊, Integración🔗
Publicidad
Este texto de Jaime Cervantes Covarrubias, escrito el 13 de Julio del 2025, aborda la problemática del edadismo en México, argumentando que la exclusión por edad es incompatible con el Humanismo Mexicano y representa un peligro para el futuro del país. El autor analiza las causas y consecuencias de esta discriminación, proponiendo una reflexión profunda sobre cómo reconstruir el tejido social integrando a todas las edades.
El edadismo no es compatible con el Humanismo Mexicano.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La autoexclusión de las personas mayores debido a la internalización de mensajes negativos sobre su valía, lo que las lleva a retirarse de la vida pública y profesional por protección.
Despertar la conciencia sobre el problema, promover el cuidado de las personas adultas mayores como un acto de justicia relacional y fomentar la integración productiva y formativa de todas las edades en la sociedad y en las organizaciones.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es la comparación que hace el autor entre el caso de Hernán Bermúdez Requena y el de Genaro García Luna, resaltando la diferente vara con la que se mide la responsabilidad política en ambos casos.
El cementerio de Santa Paula fue clausurado en 1871 debido a la expansión de la ciudad y el temor a la propagación de epidemias.
El autor argumenta que la visión optimista del mundo occidental tras la caída de la URSS no se materializó completamente, y que factores como el resurgimiento del populismo en América Latina, los problemas demográficos y la relación con Rusia en Europa, y el ascenso de China han reconfigurado el panorama global.
Un dato importante es la comparación que hace el autor entre el caso de Hernán Bermúdez Requena y el de Genaro García Luna, resaltando la diferente vara con la que se mide la responsabilidad política en ambos casos.
El cementerio de Santa Paula fue clausurado en 1871 debido a la expansión de la ciudad y el temor a la propagación de epidemias.
El autor argumenta que la visión optimista del mundo occidental tras la caída de la URSS no se materializó completamente, y que factores como el resurgimiento del populismo en América Latina, los problemas demográficos y la relación con Rusia en Europa, y el ascenso de China han reconfigurado el panorama global.