Sobre urbanismo, gentrificación y otras cosas
Ricardo Pascoe Pierce
Excélsior
Gentrificación 🏘️, PGDU 📝, Desarrollo urbano 🌆, Despoblamiento 📉, Visión 🧭
Ricardo Pascoe Pierce
Excélsior
Gentrificación 🏘️, PGDU 📝, Desarrollo urbano 🌆, Despoblamiento 📉, Visión 🧭
Publicidad
El texto de Ricardo Pascoe Pierce, fechado el 14 de julio de 2025, analiza la problemática de la gentrificación en la Ciudad de México, argumentando que esta es consecuencia de la falta de un Programa General de Desarrollo Urbano (PGDU) actualizado y de decisiones políticas que han favorecido el desarrollo urbano desordenado. El autor critica la gestión de diversos gobiernos, desde Andrés Manuel López Obrador hasta Clara Brugada, por su incapacidad para establecer una visión a largo plazo para la ciudad.
Un dato importante es que la Ciudad de México no cuenta con un Programa General de Desarrollo Urbano (PGDU) actualizado desde 2003.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La falta de un Programa General de Desarrollo Urbano (PGDU) actualizado y la incapacidad de los gobiernos sucesivos para establecer una visión a largo plazo para la Ciudad de México han generado un caos legal y urbano, provocando la gentrificación y la expulsión de miles de personas de bajos recursos.
El texto, aunque crítico, pone de manifiesto la necesidad urgente de abordar la problemática del desarrollo urbano en la Ciudad de México de manera integral y planificada, lo que podría impulsar un debate público y la búsqueda de soluciones a largo plazo que beneficien a todos los habitantes de la ciudad.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es la comparación entre países con políticas de cuidado y aquellos sin ellas, mostrando una correlación entre el apoyo estatal y las tasas de natalidad.
Alfonso García Araneda se despide de su columna "Portafolio de Futuros" tras más de 22 años en El Economista.
La matanza de la población china en Torreón entre el 13 y 15 de mayo de 1911, donde al menos 304 personas perdieron la vida, es un hecho que conviene recordar.
Un dato importante es la comparación entre países con políticas de cuidado y aquellos sin ellas, mostrando una correlación entre el apoyo estatal y las tasas de natalidad.
Alfonso García Araneda se despide de su columna "Portafolio de Futuros" tras más de 22 años en El Economista.
La matanza de la población china en Torreón entre el 13 y 15 de mayo de 1911, donde al menos 304 personas perdieron la vida, es un hecho que conviene recordar.