Publicidad

El texto de Gerardo Esquivel, fechado el 14 de Julio de 2025, analiza las tendencias económicas durante las transiciones de gobierno en México, particularmente en el siglo XXI. El autor observa un patrón de desaceleración económica, e incluso contracción, en el primer año de cada nueva administración, y explora las posibles causas de este fenómeno.

El pronóstico de crecimiento más reciente del Banco de México para 2025 es de solo 0.1%, sin descartar la posibilidad de una contracción.

📝 Puntos clave

  • Las transiciones de gobierno en México históricamente han estado ligadas a crisis económicas, especialmente a finales del siglo pasado. Ejemplos incluyen las transiciones de Echeverría a López Portillo, de López Portillo a De la Madrid, y de Salinas a Zedillo.
  • En el siglo XXI, las transiciones ya no implican crisis, pero sí una desaceleración económica.
  • Publicidad

  • El autor cita ejemplos concretos de desaceleración: el crecimiento del 5% en el último año de Zedillo contrastado con la contracción del 0.5% en el primer año de Fox; el crecimiento del 4.8% en el último año de Fox frente al 2.1% en el primer año de Calderón; el crecimiento del 3.6% en el último año de Calderón frente al 0.9% en el primer año de Peña Nieto; y el crecimiento del 2% en el último año de Peña Nieto frente a la contracción del 0.4% en el primer año de López Obrador.
  • Las causas de esta desaceleración incluyen el ciclo del gasto público (acelerado al final de un gobierno y lento al inicio del siguiente) y la cautela de la inversión privada ante la incertidumbre de las nuevas políticas.
  • En la transición actual, se suman la reforma judicial y el factor Trump como elementos de inquietud.
  • El autor concluye que la situación actual no es deseable ni novedosa, y enfatiza la importancia de encontrar una salida a esta situación.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se resaltan en el texto sobre la situación económica durante las transiciones de gobierno en México?

La principal crítica es la recurrente desaceleración económica, e incluso contracción, que se observa en el primer año de cada nuevo gobierno en México. Esto genera incertidumbre y afecta el crecimiento económico del país. Además, en la transición actual, la reforma judicial y el factor Trump añaden mayor preocupación.

¿Qué aspectos positivos, si los hay, se pueden extraer del análisis de Gerardo Esquivel?

El texto señala que, a diferencia del siglo pasado, las transiciones de gobierno en el siglo XXI ya no están marcadas por crisis económicas severas. Además, el autor reconoce que la situación actual, aunque no deseable, no es una novedad, lo que implica que hay precedentes y posibles estrategias para superar este periodo de bajo dinamismo económico. Lo importante es enfocarse en encontrar una solución.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la crítica a la falta de un equipo de colaboradores sólido que respalde a la presidenta Sheinbaum.

La iniciativa de transformar armas en arte es vista como una estrategia superficial ante la grave situación de violencia e impunidad en México.

Un dato importante es la posible utilización de la jurisprudencia del caso García Luna en futuros juicios, como el de Ovidio Guzmán.