Publicidad

El texto de Alejandro Werner, publicado en Reforma el 18 de julio de 2025, analiza el incremento en el uso de efectivo en México a pesar del avance de los pagos digitales, señalando las implicaciones negativas que esto conlleva para la economía y la sociedad.

El uso de efectivo en México como proporción del PIB ronda el 10%, la más alta entre economías latinoamericanas comparables.

📝 Puntos clave

  • El uso de efectivo en México ha crecido de manera sostenida en las últimas dos décadas, a pesar del aumento en los pagos digitales.
  • La proporción de efectivo en circulación respecto al PIB en México es del 10%, la más alta en comparación con países latinoamericanos similares como Brasil y Chile.
  • Publicidad

  • Durante la pandemia de COVID-19, el efectivo inyectado en la economía por el Banco de México no regresó a la institución como ocurrió en otros países.
  • La cantidad promedio de efectivo por adulto mexicano es de 30 mil pesos, con una alta proporción de billetes de 500 y 1000 pesos, lo que no se corresponde con la experiencia diaria de la mayoría de la población.
  • El alto uso de efectivo en México sugiere altos niveles de informalidad, evasión fiscal, corrupción y lavado de dinero.
  • El autor propone una estrategia nacional para reducir la dependencia del efectivo, incluyendo el fomento de pagos digitales, mayor transparencia y el uso de pagos digitales para programas sociales.
  • Se mencionan ejemplos de medidas tomadas en India y la zona del Euro para reducir el uso de efectivo.
  • Reducir el uso de efectivo es crucial para combatir la corrupción, la economía informal y las actividades ilícitas, además de impulsar la bancarización y la productividad.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que plantea el texto de Alejandro Werner?

La persistencia y el aumento del uso de efectivo en México, a pesar del avance de los pagos digitales, sugieren problemas estructurales profundos como la informalidad, la evasión fiscal, la corrupción y el lavado de dinero. Esto implica que una parte significativa de la economía opera fuera del sistema financiero formal, dificultando la supervisión y el control de las actividades ilícitas.

¿Qué soluciones o medidas positivas propone el texto para abordar el problema del uso excesivo de efectivo?

El texto propone una estrategia nacional integral que incluye el fomento de los pagos digitales, la exigencia de mayor transparencia a los grandes usuarios de efectivo y la promoción del uso de pagos digitales en programas sociales. Además, sugiere estudiar medidas más drásticas implementadas en otros países, como el retiro forzoso de billetes o la eliminación de denominaciones altas, para obligar a los tenedores de efectivo a integrarse al sistema financiero formal. Estas medidas buscan impulsar la bancarización, facilitar el acceso al crédito y aumentar la productividad del país.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La SCJN invalidó la prisión preventiva oficiosa en delitos de defraudación fiscal, contrabando y a los señalados de factureros.

El mensaje de inicio del próximo ministro presidente Aguilar será fundamental para dilucidar con qué cariz operará ese Poder en relación con un sistema de justicia que debe tener neutralidad hacia todo tipo de personas.

Un dato importante del resumen es la crítica a la CATEM por supuestas extorsiones y cobros indebidos.