¡La Naturaleza no se vende!: crítica al mercado y caminos desde la comunalidad
Alejandro Espinosa Yanez
El Universal
Economía 🌿, Ecológica 🌎, Comunitaria 🏘️, Transformación ♻️, Naturaleza ☀️
Columnas Similares
Alejandro Espinosa Yanez
El Universal
Economía 🌿, Ecológica 🌎, Comunitaria 🏘️, Transformación ♻️, Naturaleza ☀️
Columnas Similares
Publicidad
Este texto, escrito por Alejandro Espinosa Yanez el 19 de Julio del 2025, resume las ideas presentadas en el panel "Economía Ecológica Radical" en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. El autor explora la crítica al modelo económico actual y presenta la Economía Ecológica Radical como una alternativa basada en prácticas comunitarias y el respeto por la naturaleza.
La Economía Ecológica Radical se presenta como una alternativa al modelo económico actual, basada en prácticas comunitarias y el respeto por la naturaleza.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
El texto menciona la advertencia de un profesor sobre la baja producción de maíz en Oaxaca y la falta de soluciones técnicas en comunidades originarias, sugiriendo una crítica al posible "deslumbre" frente a las aportaciones de los pueblos originarios. Esto podría interpretarse como una limitación o desafío para la aplicación práctica de la Economía Ecológica Radical, especialmente en lo que respecta a la productividad y la necesidad de soluciones técnicas.
El texto resalta la Economía Ecológica Radical como una alternativa concreta y viable al modelo económico dominante, basada en prácticas comunitarias, el respeto por la naturaleza y la búsqueda del bienestar más allá del mercado. Se destaca su enfoque en la acción colectiva y la transformación de estructuras, así como su apuesta por la vida y la regeneración de los territorios. La experiencia de la cooperativa Tosepan Titataniske se presenta como un ejemplo inspirador de esta otra economía.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El 1 de septiembre se instalará la nueva integración de la SCJN y se consumará la reforma judicial más ambiciosa en décadas.
El autor califica la situación como un golpe de Estado palaciego.
La inversión extranjera directa en México alcanzó un máximo histórico de 34 mil 265 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025.
El 1 de septiembre se instalará la nueva integración de la SCJN y se consumará la reforma judicial más ambiciosa en décadas.
El autor califica la situación como un golpe de Estado palaciego.
La inversión extranjera directa en México alcanzó un máximo histórico de 34 mil 265 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025.