Publicidad

Este texto de la Asociación Mexicana de Urbanistas A.C., fechado el 8 de Julio de 2025 y escrito por el Arq. Raúl Villalobos, reflexiona sobre la evolución del urbanismo en México, contrastando un pasado de visión y planificación estratégica con un presente marcado por la improvisación y la falta de gobernanza urbana, especialmente en ciudades como las de Coahuila.

El texto destaca la necesidad urgente de una reforma profunda en la planeación urbana para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

📝 Puntos clave

  • El sexenio del presidente Miguel Alemán Valdés (1946–1952) y la gestión de Carlos Lazo Barreiro en la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas representan un periodo dorado para el urbanismo en México, caracterizado por una visión nacionalista e integradora.
  • A pesar de una sólida formación académica en instituciones como la Academia de San Carlos y la Facultad de Arquitectura de la UNAM, el sistema de planeación urbana se ha deteriorado, priorizando decisiones políticas de corto plazo sobre criterios técnicos y sostenibilidad.
  • Publicidad

  • Las ciudades de Coahuila ejemplifican los rezagos en infraestructura, vivienda, servicios y movilidad, evidenciando la necesidad de actualizar leyes, reglamentos y normativas para una mejor gobernanza urbana.
  • Se enfatiza la importancia de la prevención y la resiliencia urbana ante fenómenos meteorológicos extremos, así como la adopción de tecnologías emergentes y principios fundamentales del buen diseño para crear ciudades más habitables y eficientes.
  • El texto concluye con un llamado a recuperar la vocación transformadora del urbanismo, promoviendo la planificación integral, la participación comunitaria y la dignidad del habitar, especialmente en las ciudades olvidadas.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es la principal crítica que se puede hacer al estado actual del urbanismo en México, según el texto?

El texto critica fuertemente la falta de continuidad y planeación en las decisiones urbanas, priorizando "obras de relumbrón" y decisiones políticas de corto plazo sobre criterios técnicos y sostenibilidad, lo que resulta en rezagos significativos en infraestructura y calidad de vida, especialmente en ciudades como las de Coahuila.

¿Qué aspecto positivo del urbanismo mexicano destaca el texto y cómo podría aprovecharse para mejorar la situación actual?

El texto destaca la sólida formación académica de los profesionales del urbanismo en México, desde la Academia de San Carlos hasta la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Esta base profesional, junto con la adopción de tecnologías emergentes y principios fundamentales del buen diseño, podría aprovecharse para impulsar una nueva narrativa urbana que rescate el valor de la planificación integral, la participación comunitaria y la dignidad del habitar.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El impacto combinado de los aranceles del 25–50% al acero, aluminio, automóviles y otros bienes generará una caída del 12% en las exportaciones, lo que podría traducirse en una pérdida de aproximadamente 20 mil millones de dólares.

La ley busca conectar a 15 millones de personas más a internet de calidad.

Un dato importante es la crítica a Larry Rubin por atacar al gobierno de Claudia Sheinbaum y justificar posibles sanciones económicas contra México.