Publicidad

El texto de Carlos Puig, fechado el 13 de agosto de 2025, analiza la reacción generada por una nota del New York Times sobre la supuesta incorporación del ejército de Estados Unidos en la lucha contra los cárteles de la droga en México. El autor desglosa la información, contrastándola con datos oficiales y revelando la existencia de una cooperación bilateral más profunda de lo que se admite públicamente.

La cooperación entre México y Estados Unidos en materia de seguridad es más extensa y arraigada de lo que se reconoce públicamente.

📝 Puntos clave

  • La publicación del New York Times sobre la participación del ejército de Estados Unidos en la lucha contra los cárteles generó controversia y desinformación.
  • La CIA utiliza drones en México para localizar laboratorios de fentanilo, pero no tiene autorización para acciones letales. La información se comparte con las autoridades mexicanas.
  • Publicidad

  • El Comando Norte del ejército estadounidense realiza vuelos de vigilancia en la frontera, con el conocimiento del gobierno mexicano.
  • El secretario García Harfuch informó sobre el traslado a Estados Unidos de 26 personas vinculadas a organizaciones criminales, en coordinación bilateral.
  • En febrero, se "trasladaron" 29 miembros de organizaciones criminales, incluyendo a Rafael Caro Quintero.
  • Existe una cooperación bilateral en temas como huachicol y migración.
  • El gobierno mexicano mantiene una retórica de "abrazos" y distancia de Estados Unidos, pero en la práctica hay una colaboración constante.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que se desprende del texto?

La discrepancia entre el discurso público del gobierno mexicano y la realidad de la cooperación con Estados Unidos en materia de seguridad, lo que genera desconfianza y alimenta la desinformación.

¿Cuál es el aspecto más positivo que se puede inferir del texto?

La existencia de una cooperación bilateral efectiva, aunque no se reconozca abiertamente, que permite abordar problemas como el crimen organizado y la seguridad fronteriza, beneficiando a ambos países.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La entrega de 26 delincuentes a Estados Unidos se realizó sin el proceso de extradición.

El caso, inicialmente presentado como un ejemplo de justicia expedita, ha tomado un giro inesperado con la liberación de Elizabeth "G" y su regreso al hotel familiar.

Un dato importante es la comparación entre Donald Trump y Andrés Manuel López Obrador, resaltando similitudes en su estilo de gobernar.