Publicidad

El texto de Diego Enrique Osorno, fechado el 13 de agosto de 2025, es una reflexión personal sobre un viaje que realizó hace veinte años a la Sierra Norte de Puebla, mientras trabajaba como reportero. La lluvia torrencial en la Ciudad de México lo transporta a ese momento, conectando el presente con el pasado y la persistencia de la injusticia.

El asesinato de Griselda Tirado Evangelio, defensora de los derechos indígenas, es el eje central de la reflexión.

📝 Puntos clave

  • El autor recuerda su estancia en el Hotel Virreyes en la Ciudad de México, donde trabajaba como reportero para Milenio.
  • Rememora un viaje a la Sierra Norte de Puebla para investigar el asesinato de Griselda Tirado Evangelio, fundadora de la Organización Independiente Totonaca.
  • Publicidad

  • Describe el paisaje de la sierra, la pobreza de las comunidades indígenas y la historia de caciquismos y despojos.
  • La lluvia sirve como un catalizador para recordar el viaje y la sensación de que la justicia para Griselda sigue pendiente.
  • El autor evoca los testimonios de la familia de Griselda y otros habitantes de Huehuetla, resaltando el miedo y la desconfianza.
  • La crónica termina con el autor buscando entre la lluvia los rostros que no encontró en su momento, repitiendo el nombre de Griselda como un acto de memoria.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspecto negativo resalta el texto?

La persistencia de la impunidad y la falta de justicia en casos como el de Griselda Tirado Evangelio, evidenciando que problemas estructurales como la marginación indígena y la violencia política siguen sin resolverse a pesar del paso del tiempo.

¿Qué aspecto positivo se puede extraer del texto?

La importancia de la memoria y el periodismo comprometido para mantener viva la historia de las víctimas y denunciar la injusticia, incluso después de muchos años. El texto es un llamado a no olvidar y a seguir buscando la verdad.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La crisis en el AICM se atribuye a la falta de inversión y a decisiones políticas erróneas durante el gobierno de López Obrador.

La Ciudad de México ha sufrido históricamente inundaciones devastadoras, y los esfuerzos para mitigar este problema han sido en gran medida ineficaces.

El hallazgo de 31 cuerpos segmentados en una fosa clandestina en Irapuato subraya la persistente violencia y el control territorial de los cárteles en Guanajuato.