El Estado vigilante
Pedro Salazar
El Financiero
México 🇲🇽, Estado 🏛️, Vigilancia 👁️, Privacidad 🔒, Datos 🗂️
Pedro Salazar
El Financiero
México 🇲🇽, Estado 🏛️, Vigilancia 👁️, Privacidad 🔒, Datos 🗂️
Publicidad
El texto escrito por Pedro Salazar el 13 de Agosto del 2025 analiza un paquete de leyes y reformas publicadas el 16 de julio del mismo año en México, enfocándose en el endurecimiento del Estado y la creación de un sistema de inteligencia, vigilancia y control.
Un dato importante es la creación de la CURP Biométrica Digital y la Plataforma Única de Identidad, que interconectarán una gran cantidad de datos personales.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal preocupación es que el Estado se convierta en un Estado vigilante y, potencialmente, autoritario, poniendo en riesgo la privacidad y las libertades de los ciudadanos. Además, existe el riesgo de que los datos personales caigan en manos de actores públicos o privados con malas intenciones debido a fallos en la ciberseguridad.
El autor reconoce que México enfrenta una crisis de seguridad sin precedentes y que el Estado tiene la responsabilidad de abordarla. También reconoce el potencial de las herramientas tecnológicas para ayudar en este y otros fines estratégicos.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es la entrega de 26 presuntos narcotraficantes mexicanos a Estados Unidos, lo que genera interrogantes sobre la reciprocidad y la legalidad de estas acciones.
Un dato importante es que la reforma electoral de 1996 surgió de un gobierno debilitado que buscaba consenso, mientras que la reforma actual es impulsada por una presidenta fuerte con una mayoría que no busca consensos.
El futuro inmediato de México depende de las decisiones que se tomen en el trimestre que va del 1 de agosto al 30 de octubre.
Un dato importante es la entrega de 26 presuntos narcotraficantes mexicanos a Estados Unidos, lo que genera interrogantes sobre la reciprocidad y la legalidad de estas acciones.
Un dato importante es que la reforma electoral de 1996 surgió de un gobierno debilitado que buscaba consenso, mientras que la reforma actual es impulsada por una presidenta fuerte con una mayoría que no busca consensos.
El futuro inmediato de México depende de las decisiones que se tomen en el trimestre que va del 1 de agosto al 30 de octubre.