Elvis y el rey de las contradicciones
Alejandra Ibarra
El Universal
Elvis 🎸, Lurhmann 🎬, Ibarra ✍️, Imagen ✨, Parker 🎭
Alejandra Ibarra
El Universal
Elvis 🎸, Lurhmann 🎬, Ibarra ✍️, Imagen ✨, Parker 🎭
Publicidad
Este texto, escrito por Alejandra Ibarra el 17 de Agosto del 2025, analiza la película biográfica "Elvis" dirigida por Baz Lurhmann, estrenada en 2022. La autora reflexiona sobre la delgada línea entre honrar la trayectoria de una figura pública y limpiar su imagen, centrándose en cómo la película presenta la vida de Elvis Presley a través de la perspectiva de su manager, el Coronel Tom Parker.
La autora argumenta que la película, a pesar de su espectacularidad visual, parece tener la intención de limpiar la imagen de Elvis, culpando a terceros de sus problemas y excesos.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La autora critica que la película parece diseñada para limpiar la imagen de Elvis, evitando que asuma la responsabilidad de sus acciones y culpando a su manager, el Coronel Tom Parker, de todos sus males. Esto, según Ibarra, resta credibilidad a la cinta y presenta a Elvis como un personaje hipócrita.
A pesar de su crítica principal, la autora reconoce el trabajo de Baz Lurhmann al tomar el riesgo de abordar la vida de una figura musical tan influyente. También destaca el espectáculo visual épico y las actuaciones de Austin Butler y Tom Hanks.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Los mexicanos están comprando casas en Estados Unidos por un promedio de 705 mil dólares, superando el promedio nacional estadounidense de 435 mil dólares.
La ética periodística y el respeto a los derechos fundamentales son cruciales en la era de la información masiva.
El autor critica la "democratización del Poder Perjudicial" y la considera una "declaración de guerra contra el eje Moscú-La Habana-Caracas-Palenque".
Los mexicanos están comprando casas en Estados Unidos por un promedio de 705 mil dólares, superando el promedio nacional estadounidense de 435 mil dólares.
La ética periodística y el respeto a los derechos fundamentales son cruciales en la era de la información masiva.
El autor critica la "democratización del Poder Perjudicial" y la considera una "declaración de guerra contra el eje Moscú-La Habana-Caracas-Palenque".