Publicidad

El texto de Manuel Rodríguez González, fechado el 18 de agosto de 2025, analiza la creciente importancia de la electricidad en la matriz energética mundial y la necesidad de garantizar su confiabilidad y seguridad. El autor destaca la experiencia de apagones recientes y la necesidad de inversiones en infraestructura para evitar futuras interrupciones.

La demanda mundial de electricidad aumentará un promedio anual del 3.3% en 2025 y 3.7% en 2026, según la AIE.

📝 Puntos clave

  • La confiabilidad, continuidad y seguridad de la electricidad son cruciales a medida que su presencia en la matriz energética mundial aumenta.
  • El texto menciona dos apagones significativos: uno en España y Portugal el 28 de abril y otro en Chile el 25 de febrero.
  • Publicidad

  • El apagón en España y Portugal tardó más de 10 horas en restablecer el servicio y afectó la planta productiva, los servicios públicos y la movilidad.
  • El apagón en Chile dejó sin electricidad a 90 millones de personas durante 17 horas.
  • En México, en 2024 se registraron cortes de electricidad que afectaron a 2.6 millones de usuarios, según la Agencia Internacional de la Energía (IEA).
  • La AIE pronostica un aumento en la demanda mundial de electricidad del 3.3% en 2025 y del 3.7% en 2026.
  • La CFE en México planea invertir 23 mil 400 millones de dólares entre 2024 y 2030 para mejorar la infraestructura eléctrica.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se resaltan en el texto sobre la situación actual de la infraestructura eléctrica?

La falta de confiabilidad en la infraestructura eléctrica, evidenciada por los apagones en España, Portugal y Chile, y los cortes de electricidad en México, son aspectos negativos cruciales. La falta de respuesta adecuada de los operadores de la red y las fallas en el sistema de transmisión son también preocupantes.

¿Qué acciones positivas se mencionan en el texto para abordar los desafíos del sector eléctrico?

El plan de inversiones de la CFE en México, que contempla un monto de 23 mil 400 millones de dólares para mejorar la infraestructura eléctrica entre 2024 y 2030, es una acción positiva. Además, la actualización y regulación de los códigos de red son medidas importantes para garantizar el buen funcionamiento de los sistemas eléctricos.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La capacidad de exportación de GNL en Norteamérica podría más que duplicarse para 2029.

Se plantea un aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 20% para pagos en efectivo, manteniendo la tasa actual del 16% para pagos digitales con la CURP biométrica.

Un dato importante es que las empresas de Big Tech destinan solo el 1% de sus recursos a salarios, ya que la mayor parte del trabajo lo hacemos los usuarios aportando contenido.