Buenas noticias sobre endebles bases
Edmundo Jacobo
El Financiero
Pobreza 📉, INEGI 📊, Coneval 🏛️, Vulnerabilidad ⚠️, Sostenibilidad 🌱
Edmundo Jacobo
El Financiero
Pobreza 📉, INEGI 📊, Coneval 🏛️, Vulnerabilidad ⚠️, Sostenibilidad 🌱
Publicidad
El texto escrito por Edmundo Jacobo el 18 de agosto de 2025 analiza los recientes datos del INEGI sobre la pobreza en México, contrastando la disminución de la pobreza con las vulnerabilidades sociales persistentes y cuestionando la sostenibilidad de las políticas que impulsaron dicha reducción.
El texto destaca que 13.4 millones de personas salieron de la pobreza, representando una disminución del 12.4%.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
El autor critica la falta de sostenibilidad de las políticas que redujeron la pobreza, argumentando que están basadas en una economía estancada y que podrían revertirse en el futuro, generando mayor desencanto social. Además, critica la desaparición del Coneval y la posible privatización de servicios de salud.
El autor reconoce como una buena noticia la disminución de la pobreza, con 13.4 millones de personas saliendo de esta situación. Sin embargo, cuestiona si esta mejora es sostenible y si realmente aborda el problema estructural de la desigualdad en México.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La capacidad de exportación de GNL en Norteamérica podría más que duplicarse para 2029.
Se plantea un aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 20% para pagos en efectivo, manteniendo la tasa actual del 16% para pagos digitales con la CURP biométrica.
Un dato importante es que las empresas de Big Tech destinan solo el 1% de sus recursos a salarios, ya que la mayor parte del trabajo lo hacemos los usuarios aportando contenido.
La capacidad de exportación de GNL en Norteamérica podría más que duplicarse para 2029.
Se plantea un aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 20% para pagos en efectivo, manteniendo la tasa actual del 16% para pagos digitales con la CURP biométrica.
Un dato importante es que las empresas de Big Tech destinan solo el 1% de sus recursos a salarios, ya que la mayor parte del trabajo lo hacemos los usuarios aportando contenido.