Publicidad

Este texto, escrito por Catalina Perez Correa el 26 de agosto de 2025, reflexiona sobre el fin de una era en el sistema judicial mexicano, marcada por la transición democrática y la búsqueda de independencia del Poder Judicial. La autora analiza el discurso de la presidenta de la SCJN en la última sesión del pleno y lo contrasta con las acciones y declaraciones recientes de figuras del partido Morena, sugiriendo un posible retorno a prácticas similares a las de la época de hegemonía del PRI.

El 19 de agosto de 2025 marca el fin de un proyecto de Poder Judicial independiente en México, según la autora.

📝 Puntos clave

  • La última sesión del pleno de la SCJN el 19 de agosto simboliza el fin de un ciclo de 30 años de transformación del Poder Judicial en México.
  • Durante este periodo, se buscó construir un sistema judicial independiente del Poder Ejecutivo y del partido en el poder, con legitimidad y capacidad para resolver conflictos.
  • Publicidad

  • Luisa Alcalde, de Morena, insta a resolver conflictos internos del partido a través de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia, lo que sugiere un retorno a prácticas similares a las del PRI.
  • La autora interpreta el discurso de la ministra Piña como una advertencia ante el riesgo de que la Constitución deje de ser la guía principal y sea reemplazada por la voluntad de la Presidencia o el partido.
  • El texto plantea la preocupación de que el derecho deje de ser el principal regulador del poder y de los derechos en México.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es la principal preocupación que plantea el texto sobre el futuro del sistema judicial en México?

La principal preocupación es el posible retroceso en la independencia del Poder Judicial, con la posibilidad de que los conflictos se resuelvan internamente dentro del partido en el poder (Morena), similar a lo que ocurría durante la hegemonía del PRI. Esto implicaría que el derecho y la Constitución dejen de ser la principal guía para la toma de decisiones y la resolución de conflictos, dando paso a la voluntad del Poder Ejecutivo o del partido.

¿Qué aspecto positivo destaca el texto sobre los últimos 30 años del sistema judicial mexicano?

El texto destaca la búsqueda de un sistema judicial independiente del Poder Ejecutivo y del partido en el poder durante los últimos 30 años. Se resalta el esfuerzo por construir un Estado de Derecho donde la ciudadanía y los partidos políticos pudieran acudir en caso de desacuerdos o abusos de poder. Se generaron precedentes, trayectorias y reglas para lograr esta separación y fortalecer la legitimidad del Poder Judicial.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La ANAM solicitó en varias ocasiones un informe detallado al Infotec con la documentación de soporte respectiva, siendo la última en noviembre de 2022, donde se le pide especifique el uso de los 650 millones de pesos aportados desde el FIDEMICA.

El régimen busca usar el nuevo Poder Judicial para castigar a la prensa crítica, con Pío López Obrador como punta de lanza.

Un dato importante es que encuestas revelan que más del 40% de los mexicanos estarían dispuestos a votar por un candidato fuera de la política tradicional.