¿Quién pagaría por Marianne?
Susana Moscatel
Grupo Milenio
Monetización 💰, Violencia 😡, Redes Sociales 📱, Ética 🤔, Controversia 🗣️
Susana Moscatel
Grupo Milenio
Monetización 💰, Violencia 😡, Redes Sociales 📱, Ética 🤔, Controversia 🗣️
Publicidad
El texto de Susana Moscatel, fechado el 29 de Agosto de 2025, aborda la problemática de la monetización de la controversia y el escándalo en redes sociales, tomando como ejemplo el caso de la influencer Marianne Gonzaga, quien tras un proceso legal por un ataque contra Valentina Gilabert, regresa a las redes sociales con tarifas de colaboración más elevadas. El artículo cuestiona la ética de las marcas que considerarían contratarla y la normalización de la violencia como estrategia de marketing.
El artículo critica la monetización de un intento de asesinato por parte de la influencer Marianne Gonzaga.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La normalización y monetización de la violencia. El hecho de que una persona que estuvo involucrada en un ataque grave pueda regresar a las redes sociales y aumentar sus tarifas de colaboración es alarmante. Esto sugiere que la sociedad está dispuesta a perdonar y hasta recompensar comportamientos violentos, lo cual envía un mensaje peligroso.
La crítica y el cuestionamiento ético que plantea. Al denunciar la situación y preguntar si las marcas realmente quieren asociarse con una historia de violencia, Susana Moscatel genera un debate necesario sobre la responsabilidad de las empresas y la influencia de las redes sociales en la percepción de la moralidad. Su artículo puede servir como un llamado a la reflexión y a la acción para evitar que este tipo de situaciones se repitan.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es la mención de que Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, incluirá este expediente en su agenda durante su visita a Ecuador, lo que indica la gravedad y el alcance internacional del problema.
El nuevo Poder Judicial enfrenta dos retos centrales a corto plazo: cambiar la impartición de justicia en México y mantener la independencia del régimen del que emanan.
El control de Morena sobre el Poder Ejecutivo, el Congreso y la Corte genera preocupación sobre la independencia del Poder Judicial.
Un dato importante es la mención de que Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, incluirá este expediente en su agenda durante su visita a Ecuador, lo que indica la gravedad y el alcance internacional del problema.
El nuevo Poder Judicial enfrenta dos retos centrales a corto plazo: cambiar la impartición de justicia en México y mantener la independencia del régimen del que emanan.
El control de Morena sobre el Poder Ejecutivo, el Congreso y la Corte genera preocupación sobre la independencia del Poder Judicial.