El sistema de (in)justicia mexicano
Guadalupe Salmoran
El Universal
Injusticia ⚖️, Liberación 🔓, Tortura 🤕, Corrupción 💰, Derechos 🧑⚖️
Guadalupe Salmoran
El Universal
Injusticia ⚖️, Liberación 🔓, Tortura 🤕, Corrupción 💰, Derechos 🧑⚖️
Publicidad
El texto de Guadalupe Salmoran, fechado el 4 de Agosto de 2025, reflexiona sobre las deficiencias del sistema de justicia mexicano a raíz de la liberación de Israel Villarta Cisneros y la reciente liberación de Juana Hilda González, ambos involucrados en casos polémicos y mediáticos. El artículo destaca la persistencia de patrones estructurales de injusticia y la necesidad de proteger los derechos de las personas procesadas.
Un dato importante es la mención de la obra de Rafael Cauduro en la SCJN, que simboliza la lucha por la justicia y la libertad individual.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La persistencia de patrones estructurales de injusticia en el sistema penal mexicano, como la tortura, la fabricación de pruebas y la corrupción, que afectan a miles de personas y socavan la confianza en la justicia.
La visibilización de casos como los de Israel Villarta Cisneros y Juana Hilda González, así como la denuncia de las injusticias, pueden generar conciencia y presión para reformar el sistema y proteger los derechos de las personas procesadas.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La necesidad de una nueva Reforma Electoral que perfeccione la organización electoral tras la primera elección del Poder Judicial Federal.
La CURP Biométrica se convertirá en la "única fuente de identidad" en México.
El análisis de la Universidad de Yale revela que los consumidores estadounidenses enfrentan una tasa arancelaria efectiva promedio del 18.6%.
La necesidad de una nueva Reforma Electoral que perfeccione la organización electoral tras la primera elección del Poder Judicial Federal.
La CURP Biométrica se convertirá en la "única fuente de identidad" en México.
El análisis de la Universidad de Yale revela que los consumidores estadounidenses enfrentan una tasa arancelaria efectiva promedio del 18.6%.